La presencia de los Santos Niños en Cataluña (II)
La provincia de Gerona




Eaboración propia sobre una ilustración de la Wikipedia


Tras el artículo dedicado a la provincia de Lérida le llega ahora el turno a la de Gerona, de la que tengo reseñadas un total de seis referencias; bastantes menos que las 19 de la provincia vecina, algo que sorprende dado que, al igual que ocurre en Asturias-León, Castilla y Aragón, cuanto más al norte, en este caso los Pirineos, mayor suele ser el arraigo del culto a los Santos Niños, sobre todo teniendo en cuenta que éste se expandió al norte de la cordillera por las tierras del Rosellón, entonces catalanas. Pero no por ello son de menor interés, con independencia de su número.



Setcases




Iglesia de San Miguel de Setcases. Fotografía tomada de la Wikipedia


Setcases es un municipio de la comarca del Ripollés, limítrofe con Francia, en cuyo término nace el río Ter. Su población no llega a los doscientos habitantes, y la única referencia que tengo suya es un altar de su parroquia, de la que es titular San Miguel, que estaba consagrado a los santos Justo y Pastor y fue trasladado a una nueva capilla que se había construido en la iglesia.

Lamentablemente no he podido averiguar nada más, salvo que el retablo ya no existe sin que tampoco haya podido determinar las causas y el momento de su desaparición.




El Mallol




Iglesia de San Bartolomé de El Mallol. Fotografía tomada de la Wikipedia


El Mallol es una localidad de 600 habitantes perteneciente al municipio de Vall de Bas, en la comarca de la Garrocha. La capilla del castillo estaba consagrada a san Justo, y tras un terremoto que destruyó la población en 1427 la capilla se reedificó en el exterior del castillo, aunque cercana a éste. Dos siglos más tarde, en 1658, durante la invasión de las tropas francesas el castillo y la capilla fueron destruidos. El templo actual, levantado sobre el solar de la antigua capilla, data del siglo XVIII.

El Diccionario de Pascual Madoz atribuye, a mediados del siglo XIX, el patronazgo de su parroquia a los Santos Niños. No obstante en la actualidad el titular de la misma es san Bartolomé, sin que haya podido determinar en qué momento pudo tener lugar el cambio de advocación. La edición en catalán de la Wikipedia nos da algún detalle más:


La iglesia actual, dedicada a san Bartolomé, está ubicada en el mismo lugar que ocupaba la antigua capilla de Sant Just, construida fuera del recinto del castillo después de los terremotos de 1427. Formaba parte de un monasterio desaparecido. Consta como parroquia desde el año 1060. En el año 1108 fue cedida por Ermesenda, vizcondesa de Bas y el Obispo de Gerona Bernat Humbert.


Aunque no tengo referencias de la existencia de iconografía de los mártires complutenses, sí se ha conservado el topónimo urbano de la pujada (subida) de San Just, el camino que conduce a la iglesia y el castillo, ambos separados por el cementerio.




Pedrinyá




Iglesia de los Santos Justo y Pastor de Pedrinyá. Fotografía tomada de la Wikipedia


Pedrinyá es un pequeño caserío de 24 habitantes perteneciente al municipio de Crespiá, al que no hay que confundir con su homónimo del municipio, también gerundense, de La Pera. Está encuadrado en la comarca del Pla de l’Estany, o la Plana del Lago, en alusión al cercano lago de Bañolas, y aquí sí se ha conservado la iglesia consagrada a los santos Justo y Pastor, aunque según los documentos históricos no fue parroquia independiente sino una capilla sufragánea de la de Santa Eulalia de Crespiá.




Portada románica. Fotografía tomada de la Wikipedia


Según el artículo de la edición catalana de la Wikipedia es un edificio de una nave y ábside rectangular, con una gran espadaña sobre la fachada. El edificio actual es del siglo XVIII, aunque sustituye a otro anterior, románico de los siglos XII-XIII, del que se conserva la portada. El Inventario del patrimonio arquitectónico de Cataluña aporta la siguiente información:


Esta iglesia conserva un frontal de altar que representa a los santos patronos, confeccionado por las hermanas Concepción y Dolores de Teixidor i Soler, cuyo reverso se utilizaba para los entierros y los funerales y en la misa de difuntos que el 7 de agosto se oficiaba (todavía sigue celebrándose) en sufragio de los finados del lugar. Actualmente se encuentra situado en el muro entrando a mano derecha.



Pocos más son los datos que puedo aportar. En 1758 se llevaron a ella reliquias de san Justo desde Roma (dato cuanto menos llamativo) y durante la Guerra Civil fue utilizada como escuela pública republicana. Lamentablemente, no he podido conseguir fotografías de su interior. Pese a su reducida población Pedrinyá publicó unos Goigs en 1932 siguiendo la edición barcelonesa de 1915, aunque con el texto adaptado a esta localidad, lo que no deja de ser llamativo. Es una lástima que en ellos se reproduzca la ilustración de Barcelona en vez de una propia, pero ya de por sí es un significativo mérito.




Ampurias




Restos de la iglesia de Santa Margarita y San Justo de Ampurias. Fotografía tomada de la Wikipedia


Como es de sobra conocido, Ampurias es uno de los más importantes yacimientos arqueológicos de España. Situada en la comarca del Alto Ampurdán junto al Mediterráneo, fue una pujante colonia griega -su nombre heleno, Emporion, corresponde al español emporio, lugar de comercio floreciente- y posteriormente una ciudad romana. En lo que a los Santos Niños respecta, tan sólo cuento con una escueta reseña según la cual un altar de la parroquia de Ampurias, documentado en 1536, estaba consagrado a los santos Justo y Esteban.

El problema estriba en que la antigua ciudad grecorromana de Ampurias fue abandonada en el siglo II desplazándose su población a la vecina San Martín de Ampurias, que se convertiría siglos después en la capital de un condado carolingio. Los asaltos normandos en el siglo IX y de Abderramán III en el X provocaron un nuevo abandono, trasladándose los condes de Ampurias hacia 1064 a la localidad de Castellón de Ampurias, distante unos 20 kilómetros. Por su parte el obispado de Ampurias, documentado a principios del siglo VI, sería absorbido por el de Gerona a finales del VII.

En resumen, ni en la actualidad ni en el siglo XVI -de hecho desde mucho antes- existe ningún núcleo de población que responda al nombre de Ampurias, al tiempo que el término municipal al que pertenecen tanto el yacimiento de la antigua ciudad grecorromana como San Martín es el de la Escala, cuyo centro urbano está a unos 5 kilómetros del primero, mientras Castellón cuenta con municipio propio.

Así pues, ¿a cuál parroquia podría referirse el dato del altar? Ninguna de ellas tiene por titulares a los Santos Niños, ya que la de La Escala está consagrada a San Pedro, la de San Martín al santo homónimo y la de Castellón a Santa María, y tampoco los tienen ninguna de las capillas y ermitas de la zona. Dado que la cita no se refiere al patronazgo del templo sino a un altar podría ser cualquiera de las tres primeras, pero en principio no tengo manera de determinar cual de ellas sería.

Sí he encontrado otros datos interesantes, aunque de fechas mucho más antiguas. En el Inventario del patrimonio arquitectónico de Cataluña existe una ficha dedicada a la iglesia de Santa Margarita y San Justo, o Santa Margarida i Sant Just en catalán. Se trata de una iglesia prerrománica documentada en 1279 -aunque es muy anterior a esta fecha- y en 1328. A principios del siglo XVII todavía tenía culto, pero en el último cuarto del siglo XVIII estaba ya derruida.

Lo que se conserva actualmente son los restos de su planta, situados en las cercanías del yacimiento arqueológico de Ampurias junto a la carretera GIP6307, aproximadamente a mitad de camino entre San Martín y La Escala. Según la citada ficha se trata de un edificio de planta rectangular y una sola nave , muy modificado a lo largo del tiempo. Se conservan una piscina bautismal de forma hexagonal datada en los siglos VI-VII y un ábside de herradura del X, aunque tanto la iglesia prerrománica como las construcciones visigodas se alzan sobre unos restos todavía más antiguos, sin excavar en su mayor parte, que los expertos consideran pertenecientes a una basílica paleocristiana y al palacio episcopal del antiguo obispado de Ampurias, lo que los remontaría hasta el siglo IV o el primer cuarto del V.

Existen, no obstante, varios detalles que conviene tener en cuenta. La advocación a san Justo procede de un documento de 1328, muy posterior a la erección de la iglesia primitiva, desconociéndose cual pudo ser la del templo paleocristiano. Según la tradición santa Margarita fue martirizada en Antioquía en el año 304 durante la persecución de Diocleciano, lo que la convierte en contemporánea de los Santos Niños si bien su muerte tuvo lugar en el otro extremo del imperio romano. Y aunque se eche en falta a san Pastor suele ser frecuente la referencia exclusiva al primero de los dos hermanos, por lo que tampoco resulta extraña su ausencia. Además en aquella época las iglesias solían consagrarse colocando bajo el altar reliquias de diferentes mártires, por lo que no resulta disparatado que ya entonces estuviera consagrada a los Santos Niños aunque, insisto, no sabemos si la advocación se mantuvo desde el siglo V hasta el XIV.

Nos encontramos también con la posible interferencia de dos santos locales homónimos del complutense: san Justo de Urgel y san Justo de Vic. El primero fue obispo de esta diócesis leridana entre 517 y 531, es decir ya en época visigoda, mientras el segundo no está claro si se trata de un fraile nacido en Vic, según una tradición local, o del propio san Justo de Urgel que según algunas fuentes orales sería natural de esta ciudad. En cualquier caso el culto a estos santos, o a éste en caso de que se trate del mismo, estuvo muy limitado a las dos ciudades, la Seo de Urgel y Vic, sin que irradiara a otros lugares tal como hizo el de los Santos Niños; y además, fue posterior al de éstos. En resumen, no me parece disparatado que el san Just de Ampurias fuera el complutense, lo que también explicaría la existencia del altar en el siglo XVI, quizá trasladado de la primitiva iglesia de Santa Margarita. ¿A dónde? Parece poco probable que fuera a la parroquia de Castellón de Ampurias dada su lejanía, pero resulta difícil elegir, sin más datos, entre las equidistantes de San Martín de Ampurias y La Escala.




Iglesia de San Martín de Ampurias, posible sede de un altar de los Santos Niños
durante varios siglos. Fotografía tomada de la Wikipedia


El Diccionario de Madoz reproduce un dato que pudiera ser relevante: la existencia, en el frontis de la puerta de la iglesia de San Martín de Ampurias, de una inscripción conmemorativa de la colocación de la primera piedra del templo “en el día de santa Margarita -el 20 de julio- de 1527”, aunque el año está aparentemente equivocado ya que el Inventario del patrimonio arquitectónico de Cataluña da la fecha de 1507. ¿Coincidencia? Quizás no. En cualquier caso, la fecha de construcción de la iglesia de San Martín parece concordar con la del abandono del antiguo templo de Santa Margarita y San Justo. Por desgracia, estuviera o no allí el altar de los Santos Niños todos los retablos de San Martín fueron destruidos durante la Guerra Civil.




La Cellera de Ter




Ermita de los santos Justo y Pastor de La Cellera de Ter. Fotografía tomada de la Wikipedia


La Cellera de Ter es una población de dos mil habitantes situada en la comarca de La Selva, a 20 kilómetros al oeste de Gerona y bañada por el río que le da nombre. Aquí no hay duda posible, ya que conserva una iglesia consagrada a los santos Justo y Pastor. No es la parroquia del pueblo, cuya advocación es la de Santa María de Sales, sino una pequeña ermita situada a dos kilómetros al norte del caserío, en un paraje profusamente arbolado conocido como el Pasteral.

La ermita, según la edición catalana de la Wikipedia, es de estilo románico rural y está datada en el siglo XII, aunque cuenta con intervenciones de los siglos posteriores, principalmente tras quedar dañada por los terremotos de 1427, lo que obligó a reconstruirla parcialmente, reforzándose la estructura con varios contrafuertes. Estuvo vinculada al vecino monasterio benedictino de Santa María de Amer, fundado a mediados del siglo IX en la vecina localidad de Amer, de la que le separan algo más de 4 kilómetros. No obstante el origen del culto a los Santos Niños es probablemente anterior, quizá de la época visigoda.


Vista interior del ábside e imágenes de los Santos Niños. Fotografías tomadas de www.parroquiesterbrugent.cat


El edificio es de una nave de planta rectangular con ábside semicircular y una sacristía añadida a principios del siglo XIX. La bóveda es de cañón, reforzada con un arco toral. Lo que más destaca en el exterior es la gran espadaña que remata la fachada, al parecer también del siglo XIX, con dos huecos para campanas y un tejado de doble vertiente. La puerta original, tapiada, se abría en el muro lateral que da al sur.

Las imágenes actuales son modernas y de serie, similares a las que he encontrado en otros muchos lugares de España, lo que hace suponer que las originales debieron ser destruidas durante la Guerra Civil. Se da la circunstancia de que con toda probabilidad proceden de los talleres de Olot, también de la provincia de Gerona y situada a unos 35 kilómetros de La Cellera.

Y, casualidad o no, en el interior se conserva una campana llamada Margarita, mientras el Diccionario de Madoz, que denomina al pueblo Sellera de Anglés -Anglés es una localidad situada a apenas cinco kilómetros de distancia-, habla de la existencia, a mediados del siglo XIX, de “dos capillas dedicadas a san Justo y a santa Margarita”, lo que mueve a pensar en una posible relación con la antigua iglesia paleocristiana de Ampurias, de la que le separan unos 60 kilómetros.




Goigs de La Cellera de Ter


Los Santos Niños siempre han gozado de gran devoción en La Cellera, siendo invocados ante graves trastornos como las sequías. Su fiesta se celebraba curiosamente en Pascua y actualmente en el lunes de Pascua, con sardanas y una tortilla popular. Asimismo el 6 de diciembre se celebra un encuentro llamado Aplec de Tardor, la Romería de Otoño en castellano. Así lo demuestra la existencia de unos Goigs con texto propio y una ilustración que reproduce un grabado de los Santos Niños también original, aunque no se corresponde con las actuales imágenes.




Gerona


Finaliza el artículo con la capital provincial, Gerona, famosa por su casco antiguo medieval con los miradores de los edificios colgados sobre el río Oñar. Cuenta, entre otros monumentos, con la majestuosa catedral de Santa María y la vecina basílica de San Félix, o Sant Feliu en catalán.

En lo que respecta a su vínculo con los Santos Niños poco es lo que puedo aportar: tan sólo la referencia a un oratorio situado “ante portas civitatis Gerunda” o “iuxta ecclesiam Sancti Felicis foris muros civitatis Gerunda” documentado en 1020, 1064 y 1065. El término oratorio indica que se trataba un templo sin rango parroquial, posiblemente una ermita de reducido tamaño, situado extramuros junto a una puerta de la muralla vecina a la basílica de San Félix. Y efectivamente la basílica se encuentra muy cerca de la catedral, separada de ésta por el portal de Sobreportes, una de las puertas de la antigua muralla, lo que confirma que se encontraba extramuros. Sin embargo, del oratorio de San Justo no queda el menor rastro.

En la página web www.romanicodigital.com y en la de la edición catalana de la Wikipedia dedicada a la iglesia de Sant Lluc he encontrado datos interesantes. A mediados del siglo XI está documentada la existencia del burgo -un arrabal extramuros- de Sant Feliu, surgido en torno al martyrium -templo levantado sobre la tumba de un mártir- de san Félix de Gerona, víctima de la persecución de Diocleciano. Frente al portal de Sobreportes, separada del ábside de San Félix por la pujada -subida- del Rei Martí, se encuentra la pequeña iglesia de Sant Lluc -San Lucas-, edificada entre 1724 y 1729 sobre el solar en que se alzara el aquí denominado “altar de Sant Just”, es decir, el citado oratorio.




San Lluc o San Lucas de Gerona, la iglesia que ocupa el solar del antiguo
oratorio de Sant Just. Fotografía tomada de la Wikipedia


No he logrado encontrar cuando desapareció el oratorio; obviamente tuvo que ser con anterioridad a la construcción de la actual iglesia, pero existe un margen de seis siglos y medio entre las referencias documentales y la erección esta última, demasiado amplio como para poder precisar algo más.

Tampoco puedo descartar con certeza que el desaparecido oratorio pudiera estar consagrado a san Justo de Urgel, aunque dados el carácter local de su culto y los casi 200 kilómetros que separan a las dos ciudades, veo como más probable que este templo estuviera dedicado a los mártires alcalaínos.




Publicado el 1-6-2022
Actualizado el 20-9-2022