La presencia de los Santos Niños en el País Vasco (I)
Las provincias de Vizcaya y Guipúzcoa



Si ustedes visitan la Catedral Magistral alcalaína, se encontrarán con que en ella se custodian dos juegos de imágenes de los Santos Niños: las que se alzan en el presbiterio, que son las que habitualmente salen en procesión -existen también unas copias recientes de éstas-, y otras más interesantes artísticamente que se guardan en la cripta. Las primeras de ellas son unas imágenes modernas talladas después de la Guerra Civil para sustituir a las anteriores, que habían sido destruidas, pero ningún dato tenía acerca de las segundas salvo que evidentemente eran bastante más antiguas y no estaban en la Catedral Magistral con anterioridad a la Guerra Civil.

Según algunos testimonios orales que pude recoger estas imágenes habrían venido de Bilbao aproximadamente en la década de los años cuarenta, y más concretamente de una ermita que habría sido demolida en esas fechas. La hipótesis era verosímil puesto que, debido a la escasez de imágenes religiosas en muchos lugares de la antigua zona republicana, hubo en los años de la posguerra numerosas cesiones de imágenes de unas iglesias a otras. Sin embargo, y puesto que no pude conseguir datos más concretos, opté por escribir al delegado de Arte y Patrimonio del obispado de Bilbao recabando su ayuda en este tema y, en general, en lo referente al culto a los Santos Niños en la provincia de Vizcaya.

Hasta ese momento yo tan sólo tenía datos acerca de una ermita en la localidad de Ceánuri, situada al sur de la provincia junto a la carretera nacional 240 Bilbao-Vitoria, y nada acerca de Bilbao, y realmente no esperaba encontrar demasiado más dado que cuando tuvo lugar la expansión del culto a los Santos Niños durante el período visigodo y los primeros siglos de la Reconquista el País Vasco se mantuvo muy aislado.

Por tal razón, mi sorpresa fue grande cuando recibí la contestación de don José Ramón Valverde, director del museo diocesano de arte sacro y receptor de mi carta, el cual respondió amablemente a todas mis preguntas aportándome un volumen de información muy superior al que yo esperaba aunque no pudo aclararme mi duda inicial. Pero gracias a él fue posible escribir este artículo en el que conseguí incrementar notablemente la información que poseía, por lo que su ayuda me resultó de gran utilidad. Posteriormente, y por diversas fuentes, he podido ampliar el estudio hasta alcanzar la cantidad de diez referencias, una cantidad nada desdeñable teniendo en cuenta que la extensión superficial de Vizcaya es de tan sólo 2.217 km2, la décima parte de la provincia de Badajoz y sólo superior por poco a la de Guipúzcoa, la de menor tamaño de España.

A ellas he añadido la única que he encontrado en la vecina provincia de Guipúzcoa, un contraste notable fruto probable de la tardía cristianización del País Vasco que habría quedado al margen, al menos en la parte guipuzcoana más alejada de la meseta, de la expansión del culto a los Santos Niños durante la época visigoda y los primeros siglos de la Reconquista, aunque se trata tan sólo de una hipótesis, verosímil eso sí, de lo que pudo ocurrir.

Veamos en primer lugar las referencias vizcaínas según el orden indicado en el mapa.




Mapa elaborado a partir de un original de la Wikipedia




Bermeo




Caserío Justu de Bermeo. Captura de pantalla de Google Maps


Bermeo es una conocida villa marinera de 17.000 habitantes distante poco más de 30 kilómetros al este de Bilbao. En el barrio rural de Demenigo, o Demiku, a unos dos kilómetros al sureste del centro urbano, existe un caserío denominado Justu al que estaba adosada una ermita consagrada a los santos Justo y Pastor. La página web Urdaibai reproduce esta curiosa anotación en el acta de la visita pastoral efectuada el 2 de junio de 1793:


Se visito la hermita de los Santos Justo y Pastor en Demenigo observando que por el interior tiene comunicación a un establo, por lo que se ordena cortar dicho paso, pues de lo contrario no se autorizara a celebrar la Santa Misa.


La ermita fue demolida en 1819, justificándose su derribo por hallarse profanada y no poderse celebrar en ella misa, así como por amenazar ruina -una razón más convincente- y no considerarse conveniente su reparación. En cuanto a sus bienes, continúa Urdaibai:


Forzados por la estrechez pecuniaria se vendieron en público remate celebrado en 1829 los bienes de las ermitas de la Cruz, de San Justo y Pastor, de San Miguel, de San Andrés y la heredad de la de Larrosa.




1.- Solar de la antigua ermita de los Santos Niños. 2.- Caserío Justu.
3.- Ermita de la Purificación. Captura de pantalla de Google Maps


Con lo cual se pierde su rastro. Por último y siempre según Urdabai, en 1934 se construyó frente al caserío Justu una nueva ermita que se consagró a Nuestra Señora de la Purificación aunque popularmente se la conoce como la Candelaria, la cual no ocupa el solar de la desaparecida, en la parte trasera del caserío, pero sí está muy próxima, apenas a treinta metros de distancia. Una tradición local la considera sucesora de la de los Santos Niños, aunque su advocación nada tiene que ver con ellos y tan sólo tengo constancia de la existencia de una Virgen con el Niño que algunos consideran procedente de la ermita desaparecida.




Arrieta




Ermita de San Luis Gonzaga de Arrieta. Fotografía tomada de Urdaibai


Arrieta es un municipio rural de 576 habitantes situado a unos 20 kilómetros al sur de Bermeo. A mediados del siglo XIX Pascual Madoz reseñó en su Diccionario Geográfico la existencia de una ermita de los santos Justo y Pastor sin precisar en cual de los núcleos de población del término se trataba, aunque otras fuentes indican que se trataba del de Olachu. La página Urdabai reproduce un apunte en el libro de fábrica de la parroquia de San Martín de Líbano, de la que dependía, en el que se recoge el acuerdo para su demolición en 1888:


Cornelio de Otazua, Cura Ecónomo de esta Iglesia parroquial San Martin Obispo de Líbano de Arrieta, como presidente de la Junta de fábrica eclesiastica, Fermin de Andraca, coadjuntor, José Martín de Ibiñarriaga, Juan de Goitia, y Victor de Elorriaga, vocales de la misma Junta de fábrica, reunidos en la Sacristía de la mencionada Parroquial en este día de la feha, leimos un comunicado que dice: Secretaria de Cámara y gobierno del Obispado de Vitoria:... en vista de lo informado... concedemos licencia para deshacer y aprovechar en la parroquia la ermita titulada San Justo y Pastor... Vitoria a 15 de Septiembre de 1887... y en vista del decreto de S.S.Y., Sr. Obispo de Vitoria y en vista también de que la Ermita no reúne las condiciones canónicas para dejar en el estado actual para el culto venimos en acordar se retiren los objetos útiles a la Parroquia ó que tengan algún valor. Y para que conste firmaron a diez y siete de Enero de mil ochocientos ochenta y ocho.


Según una tradición local las imágenes de los Santos Niños fueron trasladadas inicialmente a la ermita de San Luis Gonzaga, aunque años más tarde serían entregadas al párroco de la vecina localidad de Fruiz. Por el contrario, en la página web municipal se afirma que la ermita de San Luis Gonzaga es la antigua de los Santos Niños cambiada de advocación, lo que entra en contradicción con lo anterior dado que aquélla no se encuentra en el barrio de Olachu sino en el de Landaguren, a 3 kilómetros de distancia y cercano a Fruiz. De nuevo Urdabai puede sacarnos de dudas:


Las imágenes de los Santos Justo y Pastor que se veneraron en esta ermita fueron entregadas al párroco de Fruiz. Esta ermita no aparece citada en la relación que hizo Iturriza a finales del siglo XVIII ni es mencionada por Delmas a finales del siglo XIX. Todo parece indicar que su edificación es posterior a estas fechas. De todos modos hay que tener en cuenta que ha seguido siendo denominada como “de San Justo y Pastor” ermita que fue demolida en 1888.


Explicación que aclara bastante las cosas al tiempo que concilia las dos versiones. La ermita de San Luis Gonzaga sería reciente, con toda probabilidad posterior a la democión de la de los Santos Niños, aunque en cierto modo la sustituiría acogiendo temporalmente las imágenes desahuciadas hasta que ésas fueron llevadas a Fruiz, quizás porque no tenía demasiado sentido conservarlas en una ermita que contaba con otra advocación. Su estancia allí, aunque temporal, habría creado una confusión entre las advocaciones y los edificios. Como era de esperar, en la relación de imágenes existentes en su interior se cita a san Luis Gonzaga, el Sagrado Corazón y la Virgen de Fátima, sin que aparezcan reseñadas las de los mártires complutenses.




Fruiz




Iglesia del Salvador de Fruiz. Fotografía tomada de la Wikipedia


Como acabo de comentar, Fruiz es el municipio vecino de Arrieta a cuya parroquia del Salvador llevaron las imágenes de los Santos Niños de la desaparecida ermita de Arrieta tras su paso temporal por la de San Luis Gonzaga, en un momento que no he podido determinar con exactitud pero que quizás podría haber tenido lugar hacia finales del siglo XIX o principios del XX. Asimismo, desconozco si las imágenes se conservan todavía allí.




Bilbao (Begoña)




Retablo de la desaparecida ermita de Begoña,
según dibujo de Pedro de Garmendia


Aunque nada pudo informarme don José Ramón Valverde acerca del origen de las imágenes de la Catedral Magistral, sí me confirmó que hubo en las afueras de Bilbao una ermita que fue demolida en enero de 1941; se alzaba en un lugar conocido con el nombre de Justibaso, evidentemente derivado de Justo, situado en el barrio de Begoña junto al sanatorio de Briñas, y su demolición fue efectuada para proceder a la ampliación del citado sanatorio, inaugurada en 1944. La tentación de suponer que las imágenes de la Magistral procedían de esa ermita era demasiado fuerte, pero la realidad resultó ser diferente.




Bilbao (Ocharcoaga)


En 1962 se construyó una nueva parroquia en el barrio bilbaíno de Ocharcoaga, cercano al de Begoña, y en recuerdo de la desaparecida ermita se le puso, de forma análoga a lo sucedido en Parla, bajo la advocación de los mártires complutenses. Su arquitecto fue Pedro Ispizua Uribarri (1926-2021), hijo del afamado arquitecto Pedro Ispizua Susunaga (1895-1976), muy ligado este último al racionalismo y autor de varios edificios bilbaínos en los años anteriores a la Guerra Civil. Según muestran las fotografías que he podido conseguir de este templo, sus trazas son las típicas del estilo moderno de la época, implantado a raíz del Concilio Vaticano II, muy diferente al tradicional.




Vista exterior de la parroquia de los Santos Justo y Pastor de Ocharcoaga
Fotografía tomada de la Wikipedia


Según la información proporcionada por mi comunicante las imágenes de la ermita habrían sido trasladadas a esta parroquia, donde todavía hoy se conservan aunque tan sólo está expuesta al culto una de ellas (no me especificó cual) debido al deterioro de la otra. Así pues, queda descartada esta hipótesis. Lamentablemente, no he podido conseguir ninguna fotografía ni del interior del templo, ni de su iconografía.




Vista interior de la parroquia de los Santos Justo y Pastor de Ocharcoaga
Fotografía de Juan Mesa tomada de Bilbao y sus templos


La Wikipedia, en el artículo correspondiente al barrio de Ocharcoaga, aporta otro dato interesante: existió una romería hasta la ermita de San Justo, desaparecida a raíz de su demolición y rescatada en fechas recientes por una peña festiva del barrio.




Cupón del sorteo de la ONCE dedicado a la Asociación Belenista San Justo y Pastor


Se da la circunstancia de que el nombre de esta parroquia ha alcanzado relevancia a nivel nacional gracias a la Asociación Belenista San Justo y Pastor de Bilbao que, fundada en 2004, adoptó el nombre de los mártires complutenses al ubicarse inicialmente en unos locales cedidos por la parroquia. La asociación, convertida hoy en una de las más prestigiosas de España, cumplió en 2014, concretamente el 4 de noviembre, sus primeros diez años de existencia, siendo reconocida su labor por la ONCE que le dedicó el cupón correspondiente al sorteo del 20 de diciembre de 2014.




Bilbao (Larrasquitu)




Ruinas de la antigua ermita de Larrasquitu
Fotografía de Juan Larreategui publicada en Panoramio


Además de la ermita de Begoña hubo en Bilbao otra ermita consagrada a los Santos Niños, también desaparecida. Estaba en el barrio de Larrasquitu, y pertenecía a la parroquia de San Vicente Mártir de Abando. El auto de una visita realizada en 1791, reproducido en la página Pagasarri, refleja el estado en el que se encontraba a finales del siglo XVIII, semiabandonada y en condiciones poco aptas para el culto:


D. Mateo Aguiriano, obispo de Calahorra, señala que se visitó esta ermita y aunque decente se halló la misma lóbrega o con falta de luces, su altar con sólo dos manteles, y que a la entrada en el suelo había un agujero con indecencia de lugar sagrado y próximo un arcón donde se custodiaba trigo. Mandó el visitador que en el plazo de dos meses, se abriesen una o dos ventanas en la pared principal para que entrase mayor luz, que en el altar se pusiese otro mantel, que se compusiese el suelo de la ermita cerrando el agujero y que se quitase el arcón. Ordenó tambien que no se custodiasen dentro de ella granos ni otros efectos que no correspondían a lugar sagrado.


Medio siglo más tarde el Diccionario de Pascual Madoz reseñaba que en Larrasquitu tan sólo se conservaba la ermita de San Adrián, por lo que cabe suponer que para entonces la de los Santos Niños ya había desaparecido. Actualmente se conservan algunos restos del antiguo edificio de la ermita adosados al caserío de San Justo, así como el topónimo San Justo Zelaigunea (Campa de San Justo) con el que se denomina la carretera que lo atraviesa.




Lanestosa




Programa de fiestas de Lanestosa de 1907
Ilustración tomada de Historias de Lanestosa


Lanestosa es una villa de 261 habitantes situada en el extremo occidental de la provincia, limítrofe con la vecina Cantabria. Su parroquia está consagrada a san Pedro Apóstol, y sus fiestas patronales están dedicadas a la Virgen de las Nieves, el 5 de agosto, y a san Roque el 16 de este mismo mes. Tampoco cuenta con ninguna ermita cuya titularidad corresponda a los Santos Niños, pero sin embargo en ella se celebra, o al menos se celebraba hasta hace unos años, la festividad de los santos Justo y Pastor un día después de la de la patrona. No he podido averiguar si cuenta con imágenes de los mártires complutenses, aunque sí que no se celebra una procesión suya.




Ceberio




Ermita de Ugarte, en el municipio de Ceberio
Fotografía de Txema-122 publicada en Panoramio


Tras tantas ermitas desaparecidas de los Santos Niños nos encontramos con una que mantiene su culto en el municipio de Ceberio, situado al sur de Vizcaya. Cuenta con poco más de mil habitantes y una docena de núcleos de población y numerosos barrios menores, siendo Zubialde el principal de ellos y sede del ayuntamiento. La ermita se encuentra en Ugarte, un pequeño caserío situado en la carretera que une Zubialde con Artea a unos tres kilómetros de la cabecera municipal.

En la página Ermitas de Vizcaya encontré algunos datos interesantes: la actual ermita, muy sencilla, fue construida en 1913 y sustituye a otra anterior que estaba situada a unos 100 metros de distancia en un paraje denominado Iturrialde. Es de planta rectangular de 8,60 × 5,93 metros. Está construida en mampostería y cubierta a cuatro aguas, con una espadaña de madera de un único hueco. En la fachada principal, protegida por un pórtico, se encuentra la puerta de entrada con una verja de madera. El presbiterio es de madera y cuenta con imágenes de los titulares.

Se celebra su fiesta y también una romería con misa cantada y procesión alrededor de la ermita, pero no el 6 de agosto sino el 31 de julio, festividad de san Ignacio de Loyola.




Imágenes de los Santos Niños de Ceberio. Fotografía tomada de
Paseo histórico-didáctico por los santuarios del valle de Zeberio


En un artículo en vasco cuyo título traducido por Google es Paseo histórico-didáctico por los santuarios del valle de Zeberio encontré una fotografía de las imágenes lamentablemente con muy poca definición, pero es la única de que dispongo. Con todas las reservas, ya que no soy en modo alguno experto en arte religioso, a mí me parecen de estilo popular y con mucha seguridad anteriores a la actual ermita, aunque desconozco cual pueda ser su dotación. Lo que sí me ha llamado la atención es que, en lugar de portar los atributos habituales, las palmas y los libros o las tablillas escolares, aparecen en actitud orante, lo cual no deja de ser una singularidad en su iconografía.




Ceánuri




Ermita de Ceanuri. Fotografía de Igor Bikandi tomada de Panoramio


A dieciocho kilómetros al suroeste de Ceberio, en el límite meridional de la provincia y al pie del monte Orbea, se encuentra Ceánuri, un municipio de 1.270 habitantes en el cual se encuentra otra ermita consagrada a los santos Justo y Pastor, la única de Vizcaya junto con la de Ceberio abierta al culto en la actualidad.

La ermita, citada por Pascual Madoz en su Diccionario Geográfico, se ubica en mitad de un bosque de robles junto al caserío de Eguileor. Es propiedad de la cofradía de Ocerimendi, una de las aldeas del municipio, a la que no hay que confundir con una cofradía religiosa ya que se trata de una institución tradicional vasca de gestión comunal de un territorio inferior al término municipal.




Interior de la ermita. Fotografía tomada de arratiaeliza.blogspot.com


Su fábrica es de estilo popular con unas dimensiones de 17,30 × 6,39 metros, muros de mampostería y tejado a dos aguas, junto con un pequeño atrio a la entrada. El interior es sencillo y en el testero, carente de retablo, existe un bajorrelieve de madera policromada tallado en 1990 que representa a los Santos Niños. Su autor les dio un aspecto más fiel a la historia que la que presentan habitualmente en la iconografía clásica, con las túnicas cortas típicas del bajo imperio romano en lugar de un remedo del uniforme de los legionarios, pero son los rasgos de las caras y de los cuerpos los que indican su confección contemporánea.




Relieve de los Santos Niños


En la ermita se celebran una misa y una romería popular el primer domingo de agosto, obsequiando la cofradía con vino y galletas a los visitantes.




El calero de San Justo. Fotografía de José Asensio Larrinaga


Junto a la ermita se encuentra el calero de San Justo, un horno tradicional para la producción de cal a partir de piedra caliza, a la que se calcina provocando su descomposición en cal y dióxido de carbono. Quedó inactivo en 1950, siendo restaurado en 1996 por la asociación local Ipizki Taldea, que lo pone en funcionamiento durante la fiesta de los Santos Niños.




Orduña




Mapa del término municipal de Orduña editado por su ayuntamiento
La flecha y el círculo rojos indican la ubicación de la antigua ermita de San Justo


Orduña es un enclave vizcaíno situado entre las provincias de Burgos y Álava. El municipio tiene una población de unos 4.200 habitantes la mayor parte de los cuales residen en la ciudad homónima, la cual cuenta con un importante patrimonio artístico.




Ampliación del mapa anterior


No es en ella donde debemos buscar el rastro de los Santos Niños, sino en el límite de su término municipal con el alavés de Amurrio, donde se alzó la ermita de Santuste o Santuoste consagrada a los mártires complutenses y hoy desaparecida.

Según la página local Ezagutu Urduna hay referencias a ella en 1546 y 1585, mientras en 1778 al parecer ya no debía existir a juzgar por la descripcion de un amojonamiento:


Tirando al monte abajo en rectitud, se halló otro mojón donde llaman San Tuste… Y caminando con la misma rectitud, por las paredes y vestigios que se hallan pegantes a la hermita profanada...


Hecho que confirma, a mediados del siglo XIX, la entrada del Diccionario Geográfico de Pascual Madoz correspondiente a Lendoño de Abajo, una de las aldeas de Orduña, a cuya jurisdicción pertenecía, en la que sólo se menciona la existencia de una ermita consagrada a la Virgen sin detallar la advocación. Según el autor del artículo, en la actualidad no queda el menor vestigio de ella.




Y ahora, la única referencia guipuzcoana.




Mapa elaborado a partir de un original de la Wikipedia


Santustene




El punto rojo indica la ubicación de Santustene en la fotografía aérea
de San Sebastián tomada de Google Maps


Éste es un topónimo urbano perteneciente a San Sebastián, el cual parece derivar de Santiuste, o Santuste, aunque no puedo confirmarlo con total seguridad. Según un artículo publicado en 2008 por El Diario Vasco, corresponde a una pequeña loma situada en la parte alta de la capital donostiarra, por encima de la plaza De Benta Berri. Allí se ubicó, al menos desde 1862, el Palacio Santustene, una de las casas nobles del barrio, probablemente ubicado entonces en una zona semirrural. El palacio fue demolido y reemplazado por el colegio Montpellier de religiosas franciscanas, que a su vez fue demolido aunque pervivió el topónimo original, que aparece también en una calle que asciende por su ladera. Allí tiene su sede la Sociedad Santustene, una asociación cultural y recreativa fundada en 1953, y según las fotografías aéreas de Google Maps la loma está ocupada en su mayor parte por una zona ajardinada.





Publicado el 27-7-1996, en el nº 1. 488 de Puerta de Madrid
Actualizado el 29-2-2024