Tras los pasos de Cervantes en Sevilla *



Cuando allá por mayo de 2007, me puse en contacto con mi amigo José García Merino para solicitarle información sobre la estatua de Cervantes existente en Sevilla, ni siquiera podía sospechar que mi iniciativa fuera a dar para tanto: no sólo hube de segregar lo que hasta entonces había sido tan sólo parte de un artículo genérico convirtiéndolo en artículo independiente, sino que además Pepe me advirtió de la existencia de un buen puñado de lápidas conmemorativas del paso del autor del Quijote por la capital sevillana, las cuales estaban repartidas por diferentes calles de la ciudad. Puesto que muy amablemente se ofreció a proporcionarme fotografías y datos de las mismas, yo acepté inmediatamente su ayuda, fruto de la cual es el presente artículo, el cual ha sufrido numerosas revisiones y ampliaciones conforme íbamos encontrando documentación nueva. Posteriormente otro sevillano amante de Cervantes y de la historia de su ciudad, Francisco Jesús Serrano García, se pondría en contacto con nosotros, vía correo electrónico, para aportarnos una interesante información que nos permitió completar el trabajo. Eso sí, he de dejar bien claro que todo el mérito es de ambos, ya que yo tan sólo me he limitado a ensamblar los datos y fotografías que ellos aportaron.

Para empezar, es preciso hacer un poco de historia. El origen de esta iniciativa hay que buscarlo en la conmemoración, en 1916, del Tercer Centenario de la muerte de Cervantes, una efeméride cuya celebración tuvo lugar en toda España y en la cual los sevillanos no quisieron quedarse atrás. Leamos lo que decía “El Noticiero Sevillano” con fecha 11 de enero de 1916:


EL CENTENARIO DE CERVANTES

Presidida por el Gobernador, se reunió esta mañana en su despacho la Junta Provincial organizadora de los festejos que se han de celebrar en honor del príncipe de los ingenios españoles con motivo del tercer centenario de su muerte, concurriendo los señores...., se acordó: Instalar veinte lápidas en los lugares de esta ciudad mencionados por Cervantes en sus entremeses, las que (sic) llevarán inscripciones redactadas por el secretario de la Junta, señor Montoto, al que se concedió por unanimidad un voto de gracias por su meritísima labor. Finalmente, los señores Hoyuela y Candau pronunciaron breves discursos ofreciéndose a los reunidos para cooperar a los fines de la misma, contestándoles el gobernador, que agradeció a nombre de la Junta sus ofrecimientos.


Álbum Cervantino de 1916


Sin embargo, la ejecución de esta iniciativa no resultaría sencilla debido a las transformaciones experimentadas por la ciudad a lo largo de los siglos, con edificios demolidos y calles con la denominación cambiada, tal como se explica en el Álbum Cervantino publicado en 1916 por el Ateneo de Sevilla, promotor de la iniciativa. En este documento se nos da también otro dato importante, la identidad del autor de la traza y el dibujo de las lápidas, el ateneísta José Gestoso y Pérez. Según Martín Carlos Palomo García, autor de un estudio similar al nuestro, los textos fueron escritos por otro miembro del Ateneo, Luis Montoto y Rautenstraucht, que entre otros cargos ostentó el de cronista oficial de la ciudad.

De esas veinte lápidas -que al final no fueron tales, sino azulejos decorados- a las que hace alusión el periódico hemos conseguido localizar y fotografiar un total de diecinueve, las cuales describiremos seguidamente junto con la restante, aparentemente desaparecida. Debido a las dificultades existentes para consultar el Archivo Municipal, lo que nos hubiera permitido incorporar la importante información de la que por el momento carecemos, dejamos redactado este trabajo de forma provisional, confiando en poder completarlo en el futuro. Hay que tener en cuenta que otros autores citan tan sólo diecisiete azulejos, con lo cual habríamos localizado ya la totalidad de ellos incluyendo al desaparecido, del cual carecemos de fotografías mínimamente nítidas. Ojalá próximamente pudiéramos decir que ha sido localizado y que cumple con el nobilísimo fin que pretendió la Junta del Tercer Centenario.


Motivos comunes de los azulejos cervantinos


Todos los azulejos tienen unas dimensiones y estructura similar: una cenefa perimetral de tipo alegórico sobre fondo dorado, bordeada de encintados interior y exterior de color ultramar, en cuyo interior están escritas diferentes frases referentes a algún pasaje de la obra cervantina. En la parte superior aparecen el escudo de Sevilla, a la izquierda, y la efigie de Cervantes a la derecha, separados por unas orlas de inspiración vegetal.

La mayoría de los azulejos (quince de los diecinueve) tienen asimismo la inscripción del ceramista “Fca. de J. Mensaque” en su ángulo superior derecho, siendo distinta la del número 12 (calle de Huelva), como se verá al llegar al mismo. Esto nos indica que los azulejos salieron de una de las más afamadas cerámicas de Triana, la de José Mensaque, hoy situada en la cercana población de Santiponce, conocida por ser el lugar donde se encuentran las ruinas de la ciudad romana de Itálica. En un escudete situado en el centro de la cenefa inferior figura la fecha de la conmemoración en números romanos: MCMXVI, y en cuatro azulejos ésta aparece repetida, en caracteres mucho más visibles, dentro del propio texto. Aunque Palomo afirma que el pintor ceramista José Recio del Rivero firmó en algunos de los azulejos, no hemos localizado estas firmas.

Merece la pena observar la variada caligrafía de las inscripciones de inspiración romana, muy del gusto de la época: empleando la “uve” en lugar de la “u”, y con una redacción evocadora. Dada la altura a la que se encuentran fijados a las fachadas es difícil comprobar si todos tienen las mismas dimensiones, como cabría esperar, pero no debería de haber mucha diferencia dada la tipología común que se repite en todos ellos. Gracias a su mayor proximidad al suelo (y por ello es el más deteriorado por el vandalismo), hemos tomados las medidas exteriores del situado en la calle Portaceli, resultando ser de ciento cincuenta por ochenta centímetros. La cenefa exterior tiene aproximadamente diez centímetros de ancho, de los cuales dos son del encintado exterior, seis la franja central, y otros dos el encintado interior.

Vamos ahora a transcribir las inscripciones de los azulejos, haciendo para ello el recorrido a pie que entendemos más breve, en el cual se pueden emplear unas tres horas, si se quiere verlos todos.




1.- Calle de Troya (Barrio de Triana)

Éste es el único azulejo que hemos encontrado al otro lado del río Guadalquivir, en la esquina de las calles Betis y Troya, desde la cual se puede contemplar una magnífica vista del barrio del Arenal, con la Giralda y Catedral como telón de fondo. La inscripción de este azulejo dice lo siguiente:



EL PRÍNCIPE DE LOS INGENIOS ESPAÑOLES
MIGVEL DE CERVANTES SAAVEDRA
IMAGINÓ, COMO OCURRIDOS EN LA “CASA DE MONIPODIO”,
EN ESTA CALLE LLAMADA VN TIEMPO DE “LA CRUZ”,
HOY DE “TROYA”, JVNTO A LA QVE SE NOMBRÓ DEL “MOLINO DE LA PÓLVORA”,
DONOSOS EPISODIOS DE LA NOVELA EJEMPLAR
RINCONETE Y CORTADILLO.


Según D. José Mª de Mena (Sevilla habla de Sevilla, Ed. Castillejo, 1992), “El patio de Monipodio, es el nombre que tenía una casa abandonada en la cual se reunían los vagabundos y mendigos en una época en que en este lugar hubo muchas casas en ruinas o asoladas a causa de la explosión del Molino de la Pólvora, que destruyó medio Triana, hundió el Convento de Los Remedios y rompió todas las vidrieras de la catedral”. Pese a la erudición del autor, la fotografía que figura en dicho libro, y que cita como correspondiente a esta lápida, no es correcta, ya que corresponde a la existente en la calle de Huelva.




2.- Calle de Núñez de Balboa (Barrio de El Arenal)

Nos encontramos ya “en Sevilla” -pues los sevillanos distinguen celosamente a la vieja Hispalis del arrabal trianero, aún en nuestros días-, cerca del Hospital de la Santa Caridad y las Atarazanas Reales.



EL PRÍNCIPE DE LOS INGENIOS ESPAÑOLES
MIGVEL DE CERVANTES SAAVEDRA
MENCIONA ESTA PVERTA, LLAMADA VN TIEMPO “DE LA ADVANA” Y
ANTES DE LOS “AZACANES”, IMAGINANDO QVE POR ELLA ENTRARON
EN SEVILLA
RINCONETE Y CORTADILLO.
PERSONAJES DE LA NOVELA EJEMPLAR ASÍ INTITVLADA.


La ubicación de este azulejo no es la original, porque esta calle no existía aún cuando se colocaron éstos. Palomo afirma que el azulejo habría estado situado originalmente en la fachada trasera de la antigua Aduana, derribada en 1945 para construirse sobre su solar el edificio de la Delegación de Hacienda.





Antigua Aduana y detalle de la lápida desaparecida. Fotografía procedente del archivo fotográfico de ABC


En realidad nosotros ya nos habíamos hecho eco de este azulejo, aunque en un principio le dimos por perdido al no haber sido repuesto en su antigua ubicación ni en ningún otro lugar del actual edificio, no siendo posible tampoco leer el texto en la única fotografía antigua de que disponíamos. Por lo tanto, todo hace suponer que fue trasladado desde la actual plaza de Indalecio Prieto, entonces correspondiente al tramo final de la calle Tomás de Ibarra tal como se aprecia en la fotografía, hasta la calle de Núñez de Balboa, distante un par de manzanas, sin que conozcamos los motivos de este trasiego ni las razones por las que fue elegido este lugar y no otro más cercano, como hubiera parecido más lógico.




Actual Delegación de Hacienda, en el mismo lugar, ya sin la lápida





3.- Calle Adriano (Barrio del Baratillo)



EL PRÍNCIPE DE LOS INGENIOS ESPAÑOLES
MIGVEL DE CERVANTES SAAVEDRA
MENCIONA ESTE LVGAR “DONDE EN VN TIEMPO SE
HACÍA MALBARATILLO”
EN LA NOVELA EJEMPLAR
RINCONETE Y CORTADILLO.




4.- Av. de la Constitución, pasaje de Miguel de Mañara



EL PRÍNCIPE DE LOS INGENIOS ESPAÑOLES
MIGVEL DE CERVANTES SAAVEDRA
MENCIONA EL “POSTIGO DEL ALCÁZAR”
QVE ESTVVO EN LVGAR PRÓXIMO A ÉSTE,
EN LA NOVELA EJEMPLAR
RINCONETE Y CORTADILLO




5.- Plaza de la Virgen de los Reyes



EL PRÍNCIPE DE LOS INGENIOS ESPAÑOLES
MIGVEL DE CERVANTES SAAVEDRA
MENCIONA EL “CORRAL DE LOS OLMOS,
DÓ ESTÁ LA JACARANDINA”,
SITO EN ESTA PLAZA, EN LA COMEDIA
EL RVFIAN DICHOSO


El “Corral de los Olmos” es el lugar en que inicialmente estuvo situado el Ayuntamiento de la ciudad.




6.- Gradas de la catedral, situadas en la calle Alemanes



EL PRÍNCIPE DE LOS INGENIOS ESPAÑOLES
MIGVEL DE CERVANTES SAAVEDRA
MENCIONA ESTAS GRADAS, LVGAR VN TIEMPO DE CONTRATACIÓN,
EN LA NOVELA EJEMPLAR
RINCONETE Y CORTADILLO
MCMXVI




7.- Entrada al Patio de los Naranjos de la catedral



EL PRÍNCIPE DE LOS INGENIOS ESPAÑOLES
MIGVEL DE CERVANTES SAAVEDRA
ESCRIBIÓ EL FAMOSO SONETO, QUE PRINCIPIA:
“VIVE DIOS, QVE ME ESPANTA ESTA GRANDEZA”,
CON OCASIÓN DEL TVMVLO LEVANTADO
EN ESTA STA. IGLESIA CATEDRAL
PARA LAS HONRAS DE S.M.C. EL REY D. FELIPE II




8.- Avenida de la Constitución, edificio del SAS



EL PRÍNCIPE DE LOS INGENIOS ESPAÑOLES
MIGVEL DE CERVANTES SAAVEDRA
ALOJÓ VN TIEMPO EN ESTA CASA, QUE FVÉ POSADA
DE SV GRANDE AMIGO
TOMÁS GVTIÉRREZ


Debemos el descubrimiento de este azulejo a la amabilidad de don Francisco Jesús Serrano García, que de forma muy oportuna nos envió un correo electrónico advirtiéndonos de su ausencia, lo cual huelga decir que le agradecemos encarecidamente. En la actualidad no está situado en la fachada a la cual se adosó originalmente hace casi cien años, sino en el zaguán de entrada de la sede del SAS (Servicio Andaluz de Salud) situada en la avenida de la Constitución, cuyo edificio fue construido con posterioridad a esa fecha. El hecho de no dar a la calle -aunque tampoco se encuentra en el interior del mismo- fue la causa de que nos pasara desapercibido, y motivo también de una absurda e injustificable recriminación, junto con una conminación a abandonar el lugar, por parte de la vigilancia del mismo, con la excusa de que, al tratarse de una sede oficial, no podían hacerse fotografías... pese a lo inofensivo de nuestra iniciativa, cuyo único móvil era el cultural, y al hecho de que el azulejo en cuestión no se encontraba en ningún lugar cerrado, sino en un zaguán de libre acceso público. Pero ya se sabe que muchos políticos disfrutan poniendo todo tipo de trabas a los ciudadanos, quizá para sentirse más importantes, aunque sea a niveles tan ridículos como el que nos ocupa.




Antiguo mesón de Tomás Gutiérrez antes de ser demolido.
Fotografía tomada del artículo Cervantes en la cárcel (III), de Juan Infante-Galán
publicado en ABC de Sevilla el 27 de Abril de 1974


Lo que diferencia a este azulejo de los demás no viene dado por lo accidentado que resultó conseguir la fotografía, sino de que es el único entre todos ellos que no alude a lugares relacionados con la obra del escritor alcalaíno, o citados por éste, sino al sitio donde estuvo alojado el ilustre manco -además de la cárcel real, claro está-, una posada cuyo posadero era amigo personal suyo.




9.- “Arquillo” del Ayuntamiento, plaza de San Francisco



EL PRÍNCIPE DE LOS INGENIOS ESPAÑOLES
MIGVEL DE CERVANTES SAAVEDRA
MENCIONA ESTA PLAZA, LLAMADA VN TIEMPO DE “SAN FRANCISCO”,
EN LAS NOVELAS EJEMPLARES
RINCONETE Y CORTADILLO Y COLOQVIO DE CIPIÓN Y BERGANZA
MCMXVI




10.- Calle de Joaquín Guichot



EL PRÍNCIPE DE LOS INGENIOS ESPAÑOLES
MIGVEL DE CERVANTES SAAVEDRA
MENCIONA ESTA CALLE, LLAMADA VN TIEMPO DE “TINTORES”,
EN LA NOVELA EJEMPLAR
RINCONETE Y CORTADILLO
MCMXVI




11.- Calle de las Sierpes (fachada del Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla)



EL PRÍNCIPE DE LOS INGENIOS ESPAÑOLES
MIGVEL DE CERVANTES SAAVEDRA
CITA REPETIDAS VECES EN SVS OBRAS LAS CALLE DE “LA SIERPE”,
Y EN ELLA LA CÁRCEL REAL
Y LA CASA DE PIERRES PAPIN




12.- Plaza del Pan, o de El Salvador



EL PRÍNCIPE DE LOS INGENIOS ESPAÑOLES
MIGVEL DE CERVANTES SAAVEDRA
IMAGINÓ COMO OCVRRIDO EN EL ÁMBITO DE ESTA PLAZA, LLAMADA
VN TIEMPO DE “SAN SALVADOR”, LVEGO DE “LA FRVTA”, Y DEL “PAN”,
VNO DE LOS MÁS DONOSOS EPISODIOS
DE LA NOVELA EJEMPLAR
RINCONETE Y CORTADILLO




13.- Calle de la Alcaicería de la Loza



EL PRÍNCIPE DE LOS INGENIOS ESPAÑOLES
MIGVEL DE CERVANTES SAAVEDRA
MENCIONA ESTE LVGAR LLAMADO VN TIEMPO DE LA CARNICERÍA,
EN LA NOVELA EJEMPLAR
RINCONETE Y CORTADILLO
MCMXVI.




14.- Plaza de Jesús de las Tres Caídas



EL PRÍNCIPE DE LOS INGENIOS ESPAÑOLES
MIGVEL DE CERVANTES SAAVEDRA
MENCIONA ESTA CALLE, LLAMADA VN TIEMPO DE “LA COSTANILLA”
COMO “UNA DE LAS TRES COSAS QUE EL REY TENÍA POR GANAR EN SEVILLA”
EN LA NOVELA EJEMPLAR
COLOQVIO DE CIPIÓN Y BERGANZA




15.- Calle de Huelva



Éste, es el único azulejo que, en lugar del anagrama del ceramista Mensaque indicado al principio, tiene una inscripción más detallada que es la siguiente: FCA. DE JOSÉ MENSAQUE Y VERA, en su ángulo inferior derecho.


EL PRÍNCIPE DE LOS INGENIOS ESPAÑOLES
MIGVEL DE CERVANTES SAAVEDRA
MENCIONA ESTA CALLE, LLAMADA VN TIEMPO DE LA CAZA
ANTES DE LA GALLINERÍA COMO UNA DE LAS TRES COSAS
QUE EL REY TENÍA POR GANAR EN SEVILLA
EN LA NOVELA EJEMPLAR
RINCONETE Y CORTADILLO




16.- Fachada de la iglesia de la Anunciación, calle de Laraña



EL PRÍNCIPE DE LOS INGENIOS ESPAÑOLES
MIGVEL DE CERVANTES SAAVEDRA
MENCIONA EL “ESTVDIO DE LA COMPAÑÍA DE JESVS”
ESTABLECIDO EN ESTAS CASAS, HOY VNIVERSIDAD LITERARIA,
EN LA NOVELA EJEMPLAR
COLOQVIO DE CIPIÓN Y BERGANZA


La ubicación original del azulejo no fue ésta, sino la fachada del vecino edificio de la Universidad, la cual fue sustituida por una nueva cuando se reformó el edificio para instalar en él la Facultad de Bellas Artes, obligando a trasladarla a su emplazamiento actual. Pese a ello, la distancia entre ambas ubicaciones es de tan sólo unos metros, no desmereciendo en absoluto la nueva respecto de la antigua. Queda, no obstante, recuerdo de ella en una antigua fotografía conservada en la fototeca de la Universidad de Sevilla.




Antiguo emplazamiento de la lápida, entre la primera y la segunda ventanas de la derecha.
Fotografía procedente de la fototeca de la Universidad de Sevilla




17.- Calle de Santa Paula, frente al convento de este nombre



EL PRÍNCIPE DE LOS INGENIOS ESPAÑOLES
MIGVEL DE CERVANTES SAAVEDRA
IMAGINÓ QVE EN ESTA CASA “FRONTERA DE SANTA PAVLA”,
MORARON ISABELA Y SVS PADRES,
PERSONAJES DE LA NOVELA EJEMPLAR
LA ESPAÑOLA INGLESA




18.- Calle de Menéndez Pelayo, edificio de la Diputación Provincial (antiguo Matadero)



EL PRÍNCIPE DE LOS INGENIOS ESPAÑOLES
MIGVEL DE CERVANTES SAAVEDRA
MENCIONA EL “MATADERO”, PRÓXIMO A ESTE LVGAR,
COMO “VNA DE LAS TRES COSAS QVE EL REY TENÍA POR GANAR EN SEVILLA”
IMAGINANDO COMO OCURRIDOS EN ÉL,
PEREGRINOS EPISODIOS DE LA NOVELA EJEMPLAR
RINCONETE Y CORTADILLO


Como hemos visto, en los azulejos números números décimo tercero, décimo cuarto y éste décimo séptimo, se indica que son lugares “que el Rey tenía por ganar en Sevilla”; el motivo de esta expresión, según D. José Mª de Mena, es que en dichos lugares no mandaba la justicia, sino los delincuentes y pícaros. Durante los siglos XVII y XVIII, se llamó Gallinería y Caza Grande (manera de decir Plaza Grande de la Caza). En el siglo XVIII, vuelve a llamarse Costanilla, y así figura en Olavide. En 1815, se estableció aquí el mercado del pescado, llamándose entonces plaza de la Pescadería, cuyo nombre, ya sin mercado, perdura en nuestros días.




19.- Calle de Portaceli, junto a los jardines de la Buhaira



EL PRÍNCIPE DE LOS INGENIOS ESPAÑOLES
MIGVEL DE CERVANTES SAAVEDRA
MENCIONA EL “CAMPO DE LA HUERTA DEL REY” EN ESTE LVGAR,
IMAGINANDO COMO OCVRRIDOS EN ÉL, PEREGRINOS EPISODIOS
DE LA NOVELA EJEMPLAR
RINCONETE Y CORTADILLO


Éstos son los dienueve azulejos de 1916 que hemos podido localizar; puesto que el recorrido era largo, si el visitante ha sido capaz de completarlo en su totalidad bien tiene merecido un buen refrigerio que mitigue el apetito y cansancio, que seguramente denunciarán su cuerpo. No faltan buenos establecimientos en la ciudad para calmar el primero y aplacar el segundo, por lo cual le dejamos confiando en que nuestra compañía haya sido de su agrado.




20.- San Hermenegildo, el azulejo desaparecido


De los diecinueve azulejos citados a los veinte inicialmente proyectados faltaba uno que no pudimos localizar en la ciudad actual aunque sí en unas fotografías antiguas, conservadas en la fototeca de la Universidad de Sevilla, cuyo hallazgo es de nuevo mérito de Francisco Jesús Serrano García, que fue quien nos puso sobre su pista. Tal como se aprecia en éstas el azulejo estaba situado en la fachada trasera de la iglesia de San Hermenegildo -más concretamente en la de la Puerta-Torre de Córdoba adosada al templo-, la cual no debe confundirse con el edificio homónimo, hoy un centro cultural, que fuera la iglesia del antiguo colegio de jesuitas. Una fotografía actual del mismo lugar demuestra que éste ya no se encuentra allí, ni tampoco por los alrededores. En este caso resulta inexplicable su desaparición ya que el edificio, aunque restaurado, se conserva sin grandes modificaciones. Lamentablemente no resulta posible leer el texto, cuya redacción ignoramos, viéndonos limitados a indicar su existencia sin que tampoco hayamos podido determinar la fecha en la que éste fue retirado.




Iglesia de San Hermenegildo, con la lápida desaparecida




Otra vista de la iglesia de San Hermenegildo, con la lápida desaparecida
Ambas fotografías procedentes de la fototeca de la Universidad de Sevilla





San Hermenegildo en su estado actual, ya sin la lápida




Y dos azulejos más


Todavía existen en Sevilla dos azulejos más de temática cervantina, aunque ya no pertenecen a la serie de los anteriores. El primero de ellos está adosado a la fachada de la Taberna de las Escobas, un popular establecimiento sevillano -y también uno de los más antiguos, a decir de los historiadores locales- situado en el número 62 de la calle Álvarez Quintero, a escasos metros de la Catedral. Fue en 1962 cuando lo colocaron sus entonces propietarios, haciendo mención a la antigüedad de la Taberna y a los numerosos e importantes escritores que pasaron por ella a lo largo de los siglos, Cervantes incluido. Según consta en la firma que aparece en el ángulo inferior derecho, fue realizado por la Cerámica Santa Ana, del sevillano barrio de Triana.


Taberna de las Escobas



A ESTA FAMOSA TABERNA DE LAS ESCOBAS,
CVYA EXISTENCIA DATA EL AÑO 1386, CONCVRRIERON
ENTRE OTROS INGENIOS, GLORIAS DE LAS LETRAS
VNIVERSALES, CERVANTES, LOPE DE VEGA, LOPE DE
RVEDA, BECQVER, DVMAS, LORD BYRON, MONTOTO
Y LOS HERMANOS ALVAREZ QVINTERO.


LA PROPIEDAD DE ESTA FINCA COLOCÓ ESTOS
AZVLEJOS PARA PERPETVAR LA MEMORIA DE
TAN INSIGNES PROHOMBRES, EN EL
AÑO DEL SEÑOR DE 1962




Parque del Alamillo


Para encontrar el segundo azulejo será necesario ir hasta el parque del Alamillo, una zona verde ubicada en la isla de la Cartuja -junto al recinto de la Exposición Universal de 1992- inaugurada precisamente ese año y ajardinada con la vegetación típica del bosque mediterráneo. Junto a él se encuentra uno de los iconos urbanos de la nueva Sevilla, el espectacular puente homónimo diseñado por Santiago Calatrava.

Como cabe suponer este azulejo es mucho más reciente que los anteriores, ya que fue colocado allí en 2005, por iniciativa de la Junta de Andalucía, en conmemoración del cuarto centenario de la primera edición del Quijote. Su diseño es asimismo muy diferente, reproduciendo una escena de ocio campestre no demasiado rigurosa desde el punto de vista histórico ya que, junto a su estilo arcaizante, con los atavíos de los personajes de aspecto más o menos goyesco, nos encontramos con el anacronismo de un velocípedo, inexistente entonces, y el anacronismo todavía mayor del vecino puente del Alamillo, cuyo espectacular espolón asoma por detrás de los árboles... pese a lo cual el conjunto posee su encanto.



Este azulejo tampoco es polícromo, ya que está pintado en una única gama de tonalidades azules, con letras sobreimpresionadas en negro en las que se reproduce una cita perteneciente a la comedia “El rufián dichoso”, de la que es autor Cervantes:


...ESTA TARDE,
ALLÁ DONDE EL SOL NO ARDE
Y HIERE EN RAYO SENCILLO,
EN EL FAMOSO ALAMILLO
HAGAS DE TV VISTA ALARDE


Una segunda inscripción explica las razones por las que fue erigido este monumento:


EN EL AÑO 1605 MIGVEL DE CERVANTES QUISO TRAER
A SV LITERATVRA EL NOMBRE DEL ALAMILLO Y LO
HIZO, COMO ARRIBA SE LEE EN LA COMEDIA DE “EL
RVFIÁN DICHOSO”
HOY EL PARQVE DEL ALAMILLO QVIERE CITAR A
CERVANTES Y VINCULARSE A SV OBRA CON ESTA
PLACA PVESTA CVANDO SE CVMPLEN CVATRO SIGLOS
DE LA PRIMERA EDICION DEL QVIJOTE

VERANILLOS DE 2005


Terminando, claro está, con la firma:

PARQVE DEL ALAMILLO
JVNTA DE ANDALVCÍA




Otras lápidas


Mas no se crea que ha acabado con ello su periplo cervantino, ya que en las cercanías del lugar donde estuviera ubicada la cárcel real hay otros recuerdos a su memoria que no pueden ser pasados por alto y merecen ser visitados una vez se hayan repuesto las fuerzas.


Lápida de la Cárcel Real


Así, además de la estatua, a la cual hemos dedicado artículo propio, en la misma fachada del edificio que ocupa el solar de la que fuera Cárcel Real, donde según parece nuestro escritor imaginó, durante el tiempo en que estuvo allí preso, las aventuras del más loco-cuerdo que vieran los tiempos, se yergue una lápida, erigida en esta ocasión con motivo del tercer centenario de la publicación del Quijote en 1905, lo que la convierte en la más antigua de todas las existentes en Sevilla. A diferencia de las anteriores no está hecha en azulejos sino tallada en piedra, pudiéndose leer en ella la siguiente inscripción:



EN EL RECINTO DE ESTA
CASA, ANTES CÁRCEL REAL,
ESTUVO PRESO (1597-1602)
MIGUEL DE CERVANTES
SAAVEDRA,
Y AQUÍ SE ENGENDRÓ PARA
ASOMBRO Y DELICIA DEL MUNDO
EL INGENIOSO HIDALGO
D. QUIJOTE DE LA MANCHA

LA REAL ACADEMIA SEVILLANA DE
BUENAS LETRAS ACORDÓ PERPETUAR
ESTE GLORIOSO RECUERDO

AÑO DE MCMV




Azulejo de la Cárcel Real


Avanzando por la calle de las Sierpes, llegamos hasta un azulejo en el cual se reproduce el cuadro de Gonzalo Bilbao titulado “La Cárcel Real”, colocado allí en 1984. Como puede observar el lector, nada queda ya de la portada conventual que diera paso al lugar de reclusión en que fuera imaginado el Quijote.





Lápida del Cuarto Centenario del Quijote


Por último, si seguimos nuestro paseo en dirección contraria hasta la plaza del Triunfo, situada en la parte posterior de la Catedral, adosada a los muros del Convento de la Encarnación podremos encontrar una lápida conmemorativa del Cuarto Centenario de la publicación del Quijote, recién estrenada como quien dice, cuyo texto es el siguiente:



MIGUEL DE CERVANTES

“UNA VEZ ME MANDÓ QUE FUESE A DESAFIAR A
AQUELLA FAMOSA GIGANTA DE SEVILLA LLAMADA LA
GIRALDA, QUE ES TAN VALIENTE Y FUERTE COMO
HECHA DE BRONCE, Y SIN MUDARSE DE UN LUGAR ES
LA MÁS MOVIBLE Y VOLTARIA MUJER DEL MUNDO”.
(DON QUIJOTE DE LA MANCHA, II, CAP. XIV)

HOMENAJE DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE SEVILLA A MIGUEL DE CERVANTES
CON MOTIVO DEL IV CENTENARIO DE LA PUBLICACIÓN DE SU INMORTAL NOVELA
SEVILLA, 5 DE DICIEMBRE DE 2005


Hemos de aclarar que cuando se cita a la “Giganta hecha de bronce”, nuestro paisano se refiere por extensión al también llamado Giraldillo, que es la veleta que corona la torre de La Giralda, y que está “hecha de bronce”, a diferencia del propio cuerpo de la torre construida de ladrillo y argamasa. Como puede ver el lector, estamos empleando tanto el masculino como el femenino para mencionar a la veleta: “Giraldillo”, como apéndice de la Giralda, y cuando nos referimos a la Giganta -femenino- lo hacemos por ser el nombre coloquial que han dado los sevillanos desde tiempo inmemorial a esta alegoría de la Fe (Triunfo de la Fe Victoriosa, más exactamente), a quien representa con un tamaño de cuatro metros y mil quinientos kilos de peso. No podía tener mejor coronación la “Turris fortíssima”, que sigue ahí desafiando los tiempos.

Podemos confirmar la referencia de Cervantes a la veleta si leemos la continuación del texto de la lápida que hemos reproducido, extraída de la novela cervantina: “Llegué, víla y vencíla, e hícela estar queda y a raya, porque en más de una semana no soplaron vientos nortes”. El fino humor del inmortal manco queda de manifiesto una vez más...




* Escrito en colaboración con José García Merino y Francisco Jesús Serrano García.

Ver también:
La presencia de Cervantes en Sevilla
Cervantes en el parque de María Luisa de Sevilla
La nueva estatua de don Quijote en Sevilla


Publicado el 19-6-2007
Actualizado el 24-5-2013