Alcalá en la Enciclopedia Universal Sopena





Portada del tomo 1 de la Enciclopedia Universal Sopena en el que aparece Alcalá



Concluyo cronológicamente el ciclo de reseñas sobre Alcalá de enciclopedias y diccionarios con la correspondiente a la Enciclopedia Universal Sopena, uno de tantos diccionarios enciclopédicos de extensión media -nada que ver con la Espasa- que proliferaron en España a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y que, a diferencia de ésta, estaban dirigidos al público en general, y en especial a los estudiantes.

Es de suponer que a todos nos suenen nombres de enciclopedias tales como Larousse, Durvan, Espasa -no la grande, sino su hermano menor-, Salvat, Rialp... y Sopena, por supuesto. Huelga decir que en principio no tiene demasiado interés hacernos eco de todas ellas, así pues, ¿por qué la Sopena y no las otras? Pues por algo tan simple, y tan subjetivo, como que es la enciclopedia que yo manejé desde que era un crío y que sigo conservando todavía con cariño. Simplemente por eso, y discúlpeseme por esta pequeña debilidad.

La editorial Ramón Sopena -éste era su nombre completo- estaba radicada, como tantas otras de nuestro país, en Barcelona. Ya existía con anterioridad a la guerra civil, y aunque estaba especializada en diccionarios -muchos de los suyos fueron y siguen siendo auténticas referencias en sus respectivos campos- llegó a tener también una interesante colección de libros de bolsillo de temas variados, con predominio de los clásicos literarios y las novelas de aventuras. La editorial ya no existe, puesto que quebró en 2004.

La enciclopedia Sopena, el buque insignia de su fondo editorial, apareció por vez primera en 1963, aunque años más tarde sería reeditada. En la reedición de 1966, que es de la que yo dispongo, contaba con nueve tomos, de los cuales el noveno incluía un apéndice, un compendio de gramática y un pequeño atlas. Años más tarde, en 1973, saldría un nuevo apéndice que hacía el décimo tomo, y ya en los años ochenta la enciclopedia fue refundida y actualizada en otra nueva de dieciocho volúmenes, aunque más delgados que los originales, por lo que la cantidad de información recogida no llegó a multiplicarse por dos.

Esta nueva edición fue el canto de cisne de la enciclopedia, aunque llegó a contar también con algún apéndice. Pero como la que yo conozco es la antigua, la de 1963 con los dos apéndices de 1966 y 1973, es a ella a la que me ceñiré. La definición que en ella se da de Alcalá es casi telegráfica y, lo que es peor, sin actualizar y plagada de errores de bulto tales como ignorar, ya en la década de los sesenta, que el palacio arzobispal y la parroquia de Santa María -la de la plaza de Cervantes- habían quedado destruidos en la guerra o la posguerra; que el sepulcro de Cisneros había sido trasladado a San Ildefonso, u obviar la importante industrialización que por entonces había experimentado Alcalá... lo cual se debe con toda seguridad a haber tomado los datos de enciclopedias antiguas sin molestarse en cotejarlos con fuentes de primera mano; pero es lo que hay.

En cuanto al apéndice de 1973, éste se limita a ubicar a Alcalá en la provincia de Madrid y a actualizar su censo de población... con unas cifras totalmente obsoletas, dicho sea de paso, pues por entonces Alcalá rondaba ya los 100.000 habitantes en vez de la cantidad cuatro veces inferior que apunta el anónimo redactor del texto.




Alcalá de Henares

Ciudad de la provincia de Madrid, cabeza de partido judicial, a orillas del Henares, con municipio de 21.200 habitantes. Terreno fértil; fábricas de curtidos, jabón, loza y otras. Es la antigua Complutum, y tiene bastante importancia por sus monumentos y recuerdos históricos, entre los que destacan la Iglesia Magistral, construida en 1136 y reedificada por el cardenal Cisneros en 1488, que conserva el sepulcro del Cardenal; la Universidad y colegio de San Ildefonso, fundada por Cisneros el año 1498 y abierta a la enseñanza en 1508, en la cual se imprimió la famosa Biblia Políglota Complutense. A la Universidad agregó el Cardenal la iglesia de San Ildefonso, que guarda el sepulcro del célebre médico don Francisco Vallés y Covarrubias, el Divino. También son de importancia el Archivo General, fundado en 1209, y la parroquia de Santa María, donde fue bautizado Cervantes. El partido tiene 37 municipios y 52.000 habitantes.

* * *

Municipio de la provincia de Madrid. Población, 25.123 habitantes.


Publicado el 13-7-2009