Análisis de las visitas a la
página
durante los años 2011 a 2022
Prólogo
Tras once años de estar recogiendo (aunque de forma incompleta los primeros meses) los datos estadísticos de mi página, pensé que podría resultar interesante hacer un estudio de los mismos, máxime cuando tengo contabilizadas desde 2011, ya con dominio propio -entre 2006 y 2011 mi página estuvo alojada en un servicio gratuito que no proporcionaba estadísticas- y 2022 un total de 1.030.323... que son bastantes visitas para una modesta página personal como es la mía. Veamos su evolución anual en una tabla y su correspondiente gráfica. La primera fila corresponde a las visitas anuales, y la segunda a las visitas acumuladas al terminar cada año.
Año | Visitas anuales | Visitas acumuladas |
2011 | 60.038 | 60.038 |
2012 | 100.630 | 160.668 |
2013 | 81.926 | 242.594 |
2014 | 77.010 | 319.604 |
2015 | 89.525 | 409.129 |
2016 | 94.700 | 503.829 |
2017 | 96.324 | 600.153 |
2018 | 92.456 | 134-697 |
2019 | 134.697 | 827.306 |
2020 | 97.717 | 925.023 |
2021 | 56.779 | 981.802 |
2022 | 48.521 | 1.030.323 |
Veámoslo ahora en una gráfica.
![]() |
Como puede comprobarse, hay una tendencia claramente lineal en el crecimiento con una media del orden de las 85.900, lo que no está nada mal pese a las importantes caída registradas a partir de 2020, de las cuales todavía no se ha recuperado.
Es necesario precisar algo tan evidente como que visitas no equivale a lecturas; como todos sabemos, cuando navegamos por internet y utilizamos un buscador es normal que pinchemos alguna de las entradas, veamos que no nos interesa y pasemos inmediatamente a la siguiente. De hecho, según los datos de AWStats, el contador oficial que me proporciona mi servicio de alojamiento, aproximadamente el 90% de estas visitas tienen una duración media igual o inferior a los treinta segundos, por lo que siendo realistas habría que dividir al menos por diez el número de visitas para evaluar el número de páginas efectivamente leídas, aunque fuera deprisa. En cualquier caso, los datos que se suelen dar en internet relativos a páginas mucho más importantes que la mía son siempre de visitas, por lo cual mis resultados pueden compararse con otros sin riesgo de posibles sesgos dado que el factor por el que habría que dividir cabe suponer que será similar en todos los casos.
Hay que contar también con el efecto de los robots de búsqueda o bots, programas automáticos de los buscadores que rastrean internet estableciendo los criterios de prelación de los resultados cuando un usuario utiliza un buscador para encontrar la información deseada. Tengo razones para sospechar que en ocasiones, y por razones que desconozco, estos bots se encariñan con alguno de los artículos de mi página elevando exageradamente el número de visitas, comportamiento que he detectado incluso con algunas versiones de prueba subidas a internet pero no enlazadas, puesto que su único fin era comprobar el resultado de determinadas modificaciones y, una vez comprobado, eran borradas, por lo que no cabe pensar en visitantes reales con independencia de su duración.
Puesto que no tengo manera de deslindar este efecto -aunque AWStars los incluye en sus estadísticas resultaría demasiado complicado intentar segregarlos-, he optado por considerar el total de las visitas registradas con independencia de su origen.
Asimismo es importante mantener los mismos criterios para poder evaluar su evolución a lo largo del tiempo. Por ello, estimo preferible utilizar unos datos reales -las visitas- antes que unos meramente estimados -las lecturas- siendo consciente, eso sí, de la diferencia entre ambos.
Otro factor a tener en cuenta es el hecho de que parte de estas visitas corresponden a las entradas tanto por la página de bienvenida como por alguno de los menús de cada una de las secciones, las cuales he preferido no considerar en el desglose -no así en la contabilidad total, aunque sólo sea por la imposibilidad práctica de diferenciarlas- dado que para mí es más importante saber cuales son los artículos más visitados que las secciones genéricas en su conjunto, aunque en algunas ocasiones en las que he dividido los artículos en varios capítulos a causa de su longitud, salvo en casos muy concretos sí he estimado conveniente considerar la suma global. Tras no pocas dudas en 2020 decidí excluir de las estadísticas algunas secciones como los glosarios de astronomía y astronáutica, dado que no se trata de artículos en el sentido estricto de la palabra y distorsionaban los resultados.
Por último, no olvidemos tampoco que muchas de las visitas -en especial las que se han hecho a través de un buscador- no suelen hacer su entrada ni por la página de bienvenida ni tan siquiera por los menús de la sección correspondiente, sino directamente por el artículo. Buena prueba de ello es que el contador que instalé en su momento en la página de bienvenida y hube de retirar por su evidente falta de utilidad, registraba para un mismo período de tiempo una cantidad insignificante de visitas en comparación con los valores contabilizados por AWStats.
Lamentablemente, la tendencia al crecimiento de las visitas anuales, que tuvieron su máximo en 2019 con nada menos que 134.697, se truncó en 2020 con una caída del 27%, algo que en su momento achaqué a la perturbación causada en todos los aspectos de la vida social por la pandemia de coronavirus, pese a que el valor alcanzado ese año fue similar e incluso ligeramente superior a los obtenidos en el trienio 2016-2018, antes de la explosión de 2019. Sin embargo, y en contra de lo esperado, 2021 fue un 42% peor que 2020 y casi un 60% que 2019 pese a que, sin haberse logrado recobrar todavía la normalidad, el impacto de la pandemia fue mucho menor. Todavía más negativo resultó 2022, que con 45.521 visitas se quedó en tan sólo la tercera parte -34%- de las visitas de 2019, e incluso cayó al 85% del ya de por sí malo 2021, sin que aquí quepa achacar la causa a la pandemia.
Aparte de la lógica decepción, por más que lo he intentado no me ha resultado posible discernir las causas de este brusco cambio de tendencia. Sí es cierto que en julio de 2021 tuvo lugar un hecho que probablemente influyó en ello, aunque resulta difícil cuantificarlo. En ese mes implanté en la página el protocolo https, más seguro ya que está cubierto con un certificado, lo que sospecho que debió afectar a la labor de rastreo de los robots automáticos de los buscadores. De hecho es mes hubo un bajón considerable a prácticamente la mitad de la media de los seis meses anteriores, y aunque durante el resto del año hubo una recuperación, la media del segundo semestre siguió siendo un 36% inferior a la del primero.
No obstante, aunque el efecto del cambio es evidente, no explica la totalidad de la caída ya que en el primer semestre de 2021, todavía con el antiguo protocolo http, ya hubo un descenso del 29% respecto a la media de las visitas mensuales de 2020, por lo que en realidad el cambio de protocolo lo que hizo fue acentuar la tendencia a la baja, que se mantuvo también durante todo 2022. Aunque todavía es pronto para evaluar cual pueda ser la tendencia durante el año 2023, en principio las visitas mensuales parecen haberse estancado en torno a las 4.000, muy lejos de las 8.000-9.000 de media de los años anteriores a 2020 con picos que rebasaban las 10.000 y un máximo, en septiembre de 2019, de 16.500. En consecuencia, la simbólica meta del millón de visitas, que al terminar 2020 parecía estar al alcance de la mano -de haberse mantenido esa frecuencia se habría alcanzado hacia septiembre de 2021-, se alejó hasta el punto de no alcanzarlo hasta el mes de mayo de 2022.
Y aun con eso, seguí detectando fenómenos extraños. A finales de 2022 recibí un mensaje de Google indicándome que se habían detectado problemas en la indexación de mis páginas, indicándome que los corrigiera. Aunque no entendí demasiado bien la explicación ya que, además de su redacción farragosa estaba escrita en inglés, procedí a pulsar el botón con el que teóricamente se corregiría el problema. No detecté nada reseñable entonces, e incluso el mes de diciembre fue uno de los peores del año y el peor del último trimestre. Pero para mi sorpresa -aunque en sentido estricto se sale del ámbito cronológico de 2022 resulta interesante reseñarlo, puesto que pudiera estar relacionado con lo que acabo de comentar-, las visitas en enero de 2023 rebasaron las 10.000 multiplicando casi por tres a las de diciembre de 2022, debiendo remontarnos a 2019 para encontrar valores equivalentes. Pero lo más sorprendente de todo es que de las 10.653 registradas en este mes 6.300, es decir, casi el 60% del total, correspondieron a un único día, el 7 concretamente. Si se descarta este valor y se le asigna el valor medio del resto del mes nos quedaríamos en unas 4.500 visitas mensuales, acorde con la media anual de 2022. Como cabe suponer no resulta verosímil identificar este máximo puntual -de un día, no de todo el mes- con un incremento desaforado de las visitas reales, cabiendo atribuirlo a un barrido extraordinario de los bots por las razones que fueran. Aunque todavía es pronto para aventurar cual pueda ser la evolución de las visitas en 2023 -escribo esto en febrero-, los datos todavía incompletos dan una previsión de visitas, extrapolando al mes completo, de unas 4.600 visitas lo cual, incluso considerando que se trata del mes más corto, parece corroborar una vuelta a la normalidad aunque ésta siga siendo, lamentablemente, a la baja.
Análisis de las visitas
Hechas estas salvedades, pasemos al análisis de las visitas. Aunque dispongo de datos mensuales desde enero de 2011, mi falta de previsión -en la página de AWStats tan sólo se conservan las estadísticas detalladas de los últimos cuatro o cinco meses- hizo que no empezara a archivar estas últimas hasta agosto de 2011, faltando los de los siete primeros meses de ese año.
Para empezar, si nos fijamos en los diez artículos más visitados durante todo este período de tiempo, nos encontramos con el hecho, que a mí me resulta bastante sorprendente, de que casi la mitad de ellos, cuatro concretamente, entran dentro del ámbito de la divulgación científica y, más concretamente, de la química: sus temáticas respectivas son la tabla periódica, el nombre y los descubridores de los elementos químicos y el carbono por partida doble. Otros dos más, dedicados respectivamente a los estados de la materia y a la materia condensada blanda, también llegaron a figurar entre los diez primeros, aunque posteriormente descendieron hasta las posiciones vigésimo quinta y vigésimo séptima que ocupan ahora, que tampoco está demasiado mal, mientras otro más, el de la estabilidad de los isótopos atómicos ha escalado hasta la vigésimo segunda.
Y digo sorprendente no por el tema en sí, que yo siempre he considerado importante, sino porque estos artículos constituyen una mínima parte del volumen total de la página, lo que resalta todavía más su mérito. He de reconocer que juego con la ventaja de que algunos de sus títulos son palabras muy comunes en los buscadores, pero cuatro de diez, o siete de treinta, no puede deberse a la casualidad. Esto permite explicar que durante mucho tiempo el más visitado de ellos fuera con diferencia el de la tabla periódica, aunque a partir de determinado momento, ignoro por qué razón, se desinfló casi por completo, descendiendo a la segunda posición a mediados de 2014 y a la tercera en los primeros meses de 2017, manteniéndose en ella desde entonces gracias a las rentas acumuladas de años anteriores, a una recuperación durante 2020 a 2022 y a la gran distancia que todavía hoy lo separa de sus inmediatos seguidores. No obstante, últimamente he constatado una aparente apatía de los artículos científicos, a lo que se suma el hecho de que algún otro más reciente -tampoco he escrito demasiados nuevos- no haya conseguido saltar a las estadísticas mensuales al no haber alcanzado el mínimo de al menos 25 visitas en un mes.
De los seis artículos restantes cinco corresponden a la sección dedicada a Alcalá de Henares, aunque son bastante heterogéneos. De ellos destaca, con gran diferencia, la pequeña biografía que escribí en su día sobre el general Beigbeder, aunque esto tiene una clara explicación: se lo debo a María Dueñas y a su exitosa novela El tiempo entre costuras en la cual, como es sabido, aparece como protagonista este militar. Y si ya de por sí el impacto del libro fue notable, a raíz del estreno en noviembre de 2013 de la serie televisiva basada en él las visitas al artículo se dispararon literalmente, con un pico ese mismo mes de casi 6.200, más incluso que las visitas totales de bastantes meses. Pese al tiempo transcurrido, y aunque ha acabado perdiendo fuelle, tras mantenerse en el primer puesto durante bastantes años a mediados de 2018 cedió éste al artículo dedicado a los elementos químicos, aunque sigue encontrándose habitualmente entre los diez más visitados durante el mes.
Los otros cuatro artículos complutenses son asimismo de temática dispar. Uno de ellos es La aventura del Henares, una descripción más literaria que geográfica que hago del curso del Henares y de sus afluentes, siendo necesario reconocer que juega con ventaja al tratarse de un conjunto de varios artículos, cada uno de ellos dedicado a un capítulo de lo que inicialmente ideé como un libro, por lo que en realidad lo que estoy contabilizando es la suma de las visitas a todos ellos como si se tratara de un artículo único. Éste es un punto sobre el que tengo mis dudas, ya que mi tendencia habitual es la de tratar por separado a cada artículo o, si se prefiere, a cada fichero, aunque en esta ocasión -no así en otros casos relativamente similares- he optado por sumarlos debido a su evidente afinidad y al hecho de que todos ellos forman parte de un conjunto homogéneo de difícil separación. El hecho es que, incorporado en 2017, ha ido escalando de forma continua hasta alcanzar la sexta posición en 2021.
El segundo está dedicado a las fuentes complutenses, un recién llegado -lo hizo en 2020- que entró en la lista gracias a la expulsión de una entrada del Glosario de astronáutica tras decidir suprimir todas las de este glosario al estimar que distorsionaban las estadísticas. No obstante, y gracias a sus méritos propios -se ha hecho habitual entre los diez más visitados mensualmente-, entre 2020 y 2021 escaló del décimo al octavo puesto pese a que su excesiva longitud me movió a dividirlo en cuatro primero y posteriormente en seis, sin que ninguno de sus hijos hayan conseguido entrar por ahora en las estadísticas.
El tercero corresponde a la sección de Cervantes y a su obra, concretamente a su presencia en Toledo. Es un artículo bastante reciente -apareció en la lista de los diez más visitados en 2018- mostrando desde entonces un gran empuje que le ha llevado a desbancar al que hasta entonces ocupara este puesto, el correspondiente a los azulejos que recuerdan la estancia en Sevilla del autor del Quijote, aunque a su vez fue rebasado por el de las fuentes en 2021.
El cuarto artículo alcalaíno está dedicado a analizar donde nace el Henares, ya que su inicio oficial en el manantial de Horna, aguas arriba de Sigüenza, no es la única opción posible ni geográfica ni históricamente. Publicado originalmente en el periódico Nueva Alcarria, su incorporación a la lista es relativamente reciente ya que data de 2019. Aunque llegó a ocupar el séptimo lugar de la lista, actualmente es el décimo.
El artículo restante de los diez más visitados -se mantiene en el cuarto lugar desde 2018- pertenece a la sección que he denominado Infraestructuras. Es un estudio bastante completo sobre el Metro madrileño, y supongo que en su popularidad habrá tenido que ver bastante el hecho de que lo enlazaran en la entrada correspondiente de la Wikipedia y que, obviamente, se trata de un término muy buscado en internet.
A lo largo de los años se han producido algunos cambios en esta lista de los diez artículos más visitados. En 2013 salió de ella el único dedicado a los Santos Niños que ha llegado a aparecer, el correspondiente a la localidad zamorana de Cerezal de Aliste, ahora hundido en el puesto 63. En 2014 decayeron otros dos artículos, el de los azulejos cervantinos de Sevilla, que retornó en 2016 para volver a desaparecer en 2019, y el del galeón San Diego. En 2015 le llegó el turno al dedicado a los estados de la materia, y en 2016 los desaparecidos fueron dos, el de la historia del ferrocarril en España, un auténtico guadiana aparecido un año antes, retornado de nuevo en 2017 y vuelto a caer en 2018, y el de la materia condensada blanda. En 2017 desaparecieron los dos dedicados al Henares -en esta ocasión artículos independientes- que habían llegado a formar parte del grupo de honor: la descripción de su curso y el ya citado de su nacimiento, este último de manera temporal puesto que recuperó su puesto en 2019. En 2018 tuvo lugar el ya comentado decaimiento -actualmente ocupa la décimo cuarta posición- del artículo dedicado al ferrocarril y en 2019, por último, el de Cervantes en Sevilla, ahora décimo sexto. En los tres últimos años no hubo variaciones en lo que respecta a los diez primeros artículos, aunque el dedicado al color gualda de la bandera española -puramente histórico, sin la menor connotación política- ha experimentado una fortísima escalada que le ha llevado hasta el puesto décimo quinto, cabiendo esperar si continúa su crecimiento que acabe entrando entre los diez primeros.
Veamos ahora algunos datos estadísticos relativos al trío de artículos situados en cabeza y al conjunto de los diez primeros, en comparación con el número total de visitas; aunque estos artículos no siempre han sido los mismos lo que se está considerando son las posiciones, no la evolución de los artículos concretos, para la cual existe un estudio detallado. Hay que tener en cuenta que los valores anuales son acumulativos de ese año y todos los anteriores.
Al hacer la tabla me encontré con un problema relativo a 2011, el primer año en el que comencé a recopilar las estadísticas. Mientras que dispongo de los datos de las visitas totales de la totalidad del año, los desglosados por artículos tan sólo abarcan de agosto a diciembre, es decir, los últimos cinco meses. En concreto, de las 60.038 visitas anuales 36.566 corresponden al período comprendido entre enero y julio y las 23.472 restantes al de agosto a diciembre. Esta circunstancia distorsiona inevitablemente los cálculos adopte la decisión que adopte, ya que supone comparar los datos desglosados de cinco meses frente a los totales de doce. Lo más inmediato sería, sin duda, tomar los datos totales de estos cinco meses, es decir, los 23.472, pero el problema se crea entonces al comparar este año incompleto con los restantes, que sí están completos.
La solución que tomé en un principio fue la de restar a los totales de todos los años esas 36.566 visitas que no podía desglosar al tratarse de valores acumulativos, pero esto también suponía una distorsión y, todavía peor, me obligaba a andar haciendo ajustes año tras año, por lo que finalmente decidí desecharla.
Otra posible fórmula sería la de extrapolar los valores correspondientes a los parciales de las visitas a los tres primeros y diez primeros artículos a la totalidad de 2011, un cálculo ciertamente aproximado pero puntual ya que afectaba tan sólo a 2011 que, además, era el año con menos visitas. Así decidí hacerlo, pero entonces me encontré con dos opciones distintas para calcular el factor multiplicador. La primera, extrapolar de cinco meses a doce, y la segunda hacerlo mediante las visitas de esos cinco meses y las de todo el año. Simples reglas de tres, pero cuyos resultados no tendrían por qué ser iguales ya que la variación de visitas de un mes a otro no sigue una proporcionalidad lineal.
En concreto, usando el criterio de los meses tendría que multiplicar por el cociente entre doce y cinco, es decir por 2,4. Y según el criterio de las visitas, dividiendo 60.038 entre 23.472 tendríamos como factor 2,56. No es mucha diferencia, lo cual se puede tomar como prueba de que la aproximación es aceptable, pero ¿cuál de los dos valores tomar? Finalmente opté con el segundo ya que, como acabo de comentar, las visitas mensuales no siguen una variación lineal.
Así pues, para que quede más claro todo indicaré tanto los valores reales de los tres primeros y los diez primeros artículos correspondientes a los cinco meses de 2011 que tengo desglosados, junto con estos mismos valores extrapolados multiplicándolos por 2,56, que son los que utilizaré para compararlos con los de los años sucesivos tanto en la tabla como en la gráfica. Por el contrario, las visitas totales de cada año son las reales en todos los casos, incluido 2011. Espero que haya quedado claro el galimatías.
Año | 3 primeros | 10 primeros | Totales |
2011 (real) | 10.615 | 14.320 | 60.038 |
2011 (extrap.) | 27.152 | 36.628 | 60.038 |
2012 | 49.664 | 68.389 | 160.668 |
2013 | 68.085 | 94.703 | 242.594 |
2014 | 76.404 | 109.822 | 319.604 |
2015 | 86.865 | 128.277 | 409.129 |
2016 | 97.251 | 147.393 | 503.829 |
2017 | 110.213 | 172.206 | 600.153 |
2018 | 128.789 | 199.906 | 692.609 |
2019 | 153.561 | 236.106 | 827.306 |
2020 | 171.472 | 263.681 | 925.023 |
2021 | 175.185 | 273.805 | 981.802 |
2022 | 176.676 | 280.325 | 1.030.323 |
![]() |
Probablemente resultará más indicativo repetir la tabla y las gráficas anteriores en forma de porcentajes:
Año | Tres primeros / Total | Diez primeros / Total | Tres primeros / Diez primeros |
2011 | 45,22 % | 61,01 % | 74,13 % |
2012 | 30,91 % | 42,57 % | 72,62 % |
2013 | 28,07 % | 39,04 % | 71,89 % |
2014 | 23,91 % | 34,36 % | 69,57 % |
2015 | 21,23 % | 31,35 % | 67,72 % |
2016 | 19,30 % | 29,25 % | 65,98 % |
2017 | 18,36 % | 28,69 % | 64,00 % |
2018 | 18,59 % | 28,86 % | 64,42 % |
2019 | 18,56 % | 28,54 % | 65,04 % |
2020 | 18,54 % | 28,51 % | 65,03 % |
2021 | 17,84 % | 27,89 % | 63,98 % |
2022 | 17,15 % | 27,21 % | 63,03 % |
![]() |
Como puede apreciarse, tanto la proporción de visitas a los tres primeros artículos sobre el total, como la de los diez primeros, presentan un comportamiento similar, con un descenso continuo desde el 45,2 % y el 61,0 % respectivamente en 2011 hasta el 17,2 % y el 27,2 % de 2022, sin que los datos incompletos de 2011 alteren aparentemente la tendencia general; no obstante, en los seis últimos años se aprecia una suave tendencia a la estabilización. La conclusión es que, a lo largo de este período, se ha producido una democratización de las visitas, que se han ampliado a causa no tanto de un mayor número de artículos, sino a la mayor diversificación de éstas.
Comparando por último la variación, también en porcentaje, de las visitas a los tres primeros artículos frente a las visitas a los diez primeros, la gráfica resultante tiene este aspecto:
![]() |
Donde, con algunas fluctuaciones, se aprecia un comportamiento similar, aunque tras registrar un mínimo del 64,o % en 2017 en los siguientes años el porcentaje experimentó una ligera recuperación hasta el 65,0 % de 2020, cayendo hasta el 63,0 % en 2022. No obstante, desde 2016 las variaciones son pequeñas, lo que indica una estabilidad bastante acentuada.
Artículos más visitados
Pasamos ahora a considerar no al trío genérico de artículos situados en primera posición, sino a los tres que actualmente ocupan estos lugares; aunque casi siempre han sido los mismos, durante el primer año hubo una variación ya que el tercero de ellos, junto con los del general Beigbeder y la tabla periódica, fue el segundo de los dedicados al carbono y, en concreto, a su química, el cual está situado actualmente en el sexto lugar. Este artículo fue desplazado del tercer puesto en septiembre de 2012 por el dedicado a los elementos químicos, sin que desde entonces haya habido más variaciones que las existentes entre las posiciones relativas de ellos.
Hay que tener en cuenta que la evolución de estos tres artículos ha sido muy dispar. El dedicado a los elementos químicos, inicialmente el cuarto, subió al segundo puesto en 2017 y al primero en 2018 gracias a un fuerte y constante crecimiento hasta 2020, seguido de una etapa de débil crecimiento hasta en 2022. El correspondiente al general Beigbeder, que mantiene una tendencia estable al alza aunque ya mucho más refrenada respecto a los primeros años, pasó en 2014 del segundo al primer puesto y volvió a caer al segundo en 2018. El de la tabla periódica, por último, tras unas subidas espectaculares entre 2011 y 2013 se estancó en los meses finales de este último año presentando a partir de entonces una curva de muy poca pendiente, lo que le hizo perder el primer puesto en 2014 y el segundo en 2017, aunque creció algo más en 2020 para volver a retomar su tendencia anterior en los dos últimos años. Dada la gran distancia -más de 10.000 visitas- que lo separaba al finalizar 2022 del dedicado a la evolución del Metro madrileño, que ocupa actualmente el cuarto lugar, no cabe prever que pueda ser desbancado por éste en los próximos años, pese a su crecimiento sostenido.
![]() |
Después de los diez artículos más visitados, el último de los cuales contaba al finaliar 2022 con 9.500 visitas, es más ilustrativo cambiar de criterio considerando no una cantidad determinada de artículos, sino el número de los que rebasan cierto límite de visitas. Si tomamos como referencia las dos mil, nos encontramos con los siguientes resultados, alguno de los cuales podría llegar a colarse en la lista de los elegidos -de hecho ha habido intercambios-, en especial los veintidós que en 2022 rebasaban las cinco mil, límite que tan sólo alcanzaban ocho en 2018, veinte en 2019, veintiuno en 2020 y veintidós en 2021. Asimismo no es infrecuente que algunos de éstos aparezcan en ocasiones entre los más visitados de un mes dado.
Año | Nº artículos | Año | Nº artículos |
2014 | 21 | 2019 | 62 |
2015 | 26 | 2020 | 67 |
2016 | 34 | 2021 | 78 |
2017 | 45 | 2022 | 85 |
2018 | 55 |
De los 85 artículos que en 2021 quedaron por encima de las dos mil visitas 54 son de temática alcalaína, mientras los 31 restantes están distribuidos de la siguiente manera: 13 dedicados a la divulgación científica; 4 a las infraestructuras de comunicaciones; 4 a mi sección personal; 2 respectivamente a las secciones de ciencia ficción, humorística, histórica y estadística, y los 2 restantes, ambos con uno, a los aforismos y al cajón de sastre que he convenido en denominar varia.
Entre las dos mil y las mil una visitas la evolución ha sido la siguiente:
Año | Nº artículos | Año | Nº artículos |
2014 | 25 | 2019 | 95 |
2015 | 45 | 2020 | 105 |
2016 | 69 | 2021 | 107 |
2017 | 73 | 2022 | 119 |
2018 | 83 |
Los 119 artículos correspondientes a 2022 se reparten temáticamente en 96 alcalaínos; 8 de ciencia ficción; 4 de divulgación científica y 3 de mi sección personal, mientras los 8 restantes se reparten entre las secciones dedicadas a la estadística, los aforismos sobre el nacionalismo, los artículos de opinión, el artículo conmemorativo del décimo quinto aniversario de la página (2006-2021), el humor, los artículos de arte, la frase del mes y el tablón de anuncios, prácticamente abandonado a su suerte ante la imposibilidad de mantenerlo al día.
Entre las quinientas una y las mil visitas tengo contabilizada la siguiente tabla:
Año | Nº artículos | Año | Nº artículos |
2014 | 59 | 2019 | 107 |
2015 | 76 | 2020 | 110 |
2016 | 72 | 2021 | 111 |
2017 | 99 | 2022 | 116 |
2018 | 104 |
Los 116 artículos de 2022 se desglosan de la siguiente manera: 100 de temática alcalaína; 9 de ciencia ficción; 4 de mi sección personal y 3 de divulgación científica.
La evolución de las visitas a los artículos en el intervalo comprendido entre las doscientas cincuenta y una y las quinientas da los siguientes resultados:
Año | Nº artículos | Año | Nº artículos |
2014 | 51 | 2019 | 69 |
2015 | 60 | 2020 | 71 |
2016 | 75 | 2021 | 68 |
2017 | 71 | 2022 | 78 |
2018 | 63 |
Refiriéndonos, como siempre, al último año, vemos que la parte del león se la vuelve a llevar Alcalá con 47. Le siguen la ciencia ficción con 10; mi sección personal con 8; el humor con 7; la historia con 3; la divulgación científica con 2 y el cine con 1.
Entre las doscientas cincuenta visitas y las ciento una, nos encontramos con los siguientes resultados:
Año | Nº artículos | Año | Nº artículos |
2014 | 22 | 2019 | 36 |
2015 | 27 | 2020 | 26 |
2016 | 26 | 2021 | 26 |
2017 | 36 | 2022 | 50 |
2018 | 36 |
En este caso el desglose es el siguiente: 30 alcalaínos, 8 de ciencia ficción, 6 de divulgación científica, 4 de opinión y 1 respectivamente a la sección de humor y a los aforismos sobre la estupidez.
A las cantidades de cien o inferiores las considero ya poco relevantes, amén de que para mis estadísticas he impuesto el límite de que un artículo registre al menos veinticinco visitas en un solo mes para incluirlo en las listas. Aunque esto me facilita los cálculos, introduce cierta distorsión a la hora de contabilizar estos valores pequeños puesto que puede ocurrir, y de hecho ocurre, que un artículo determinado tenga un pico importante de visitas en un mes concreto para luego desvanecerse, mientras otros, sin haber llegado a alcanzar en ninguna ocasión el citado límite, pueden mantenerse de forma estable algo por debajo del mismo, lo que trae como consecuencia que puedo estar descartando artículos que, a lo largo de toda la serie, han ido acumulando bastantes más visitas que otros a los que sí me he visto obligado a registrar, hecho que se hace evidente cuando tengo que repescar a alguno de los hasta entonces descartados al saltar éste la barrera de las veinticinco visitas.
Cumpliendo la condición anteriormente expuesta registré estos datos:
Año | Nº artículos | Año | Nº artículos |
2014 | 11 | 2019 | 16 |
2015 | 12 | 2020 | 15 |
2016 | 17 | 2021 | 19 |
2017 | 16 | 2022 | 17 |
2018 | 13 |
Correspondiendo, en 2022, 7 a la ciencia ficción, 6 a la temática alcalaína, 3 a los artículos de opinión y el restante a la sección científica.
Veamos todos estos datos reflejados en una gráfica.
![]() |
Por su parte, la cantidad anual de todos los artículos registrados, cuyo número suele irse incrementando poco a poco todos los meses, arroja los siguientes resultados:
Año | Nº artículos | Año | Nº artículos |
2012 | 94 | 2018 | 354 |
2013 | 136 | 2019 | 385 |
2014 | 189 | 2020 | 394 |
2015 | 246 | 2021 | 409 |
2016 | 293 | 2022 | 465 |
2017 | 340 |
Habiéndose quintuplicado prácticamente en estos once años. Reflejados en una gráfica, se aprecia un crecimiento continuo aunque la tendencia general de la pendiente es a un ligero aplanamiento. No obstamte, en 2022 experimentó un notable incremento que todavía es pronto para saber si se mantendrá o no.
![]() |
Los 465 artículos registrados en 2021 suman entre todos ellos 849.862 visitas, lo que supone el 82,5 % del total. Comparando este porcentaje con los de años anteriores que vienen reflejados en la tabla adjunta, vemos que exceptuando el valor de 2012, desviado de la tendencia general y por ello no demasiado significativo, se aprecia un crecimiento continuo que, no obstante, cada vez es más atenuado. Conviene tener en cuenta que este crecimiento se debe en su mayor parte a artículos antiguos, pero minoritarios que, por no haber alcanzado hasta entonces el límite establecido de las 25 visitas mensuales, su aparición en las estadísticas ha tenido lugar de forma tardía, mientras tan sólo unos pocos de estos valores corresponden a artículos nuevos llegados con el suficiente brío para incorporarse desde un principio o casi desde un principio.
Año | Porcentaje | Año | Porcentaje |
2012 | 79,1 % | 2018 | 80,4 % |
2013 | 67,7 % | 2019 | 84,6 % |
2014 | 72,5 % | 2020 | 79,3 % |
2015 | 77,2 % | 2021 | 79,6 % |
2016 | 79,2 % | 2022 | 82,5 % |
2017 | 80,0 % |
![]() |
En cualquier caso la cobertura se ha incrementado de forma continua desde 2013 a excepción de la bajada del bienio 2020-21, con una recuperación en 2022. No obstante, será necesario esperar a los próximos años para comprobar si se consolida la tendencia. La media de los últimos siete años ronda el 80 %, lo que indica que un porcentaje de aproximadamente las cuatro quintas partes de las visitas totales han sido contabilizadas en las estadísticas... lo cual no está nada mal.
Aunque se trata de un valor bastante aceptable hay que tener en cuenta, en línea con lo anteriormente comentado, que un artículo que se hubiera quedado sistemáticamente en las 24 visitas mensuales podría haber alcanzado, en los 137 meses que tengo registrados -el primer año está incompleto-, la respetable cantidad de 3.288 visitas, lo que le habría colocado casi entre los cuarenta más visitados pese a no aparecer en las estadísticas. Evidentemente no se trata de un caso real, pero demuestra que, pese a todo, sí puede haber distorsiones de relativa magnitud, como lo demuestra el hecho de que cuando un artículo logra superar por vez primera la barrera de las 25 visitas y calculo la suma total desde el primer mes de su publicación, sin llegar a alcanzar ni de lejos este valor tan elevado, sí puede llegar a unos valores relativamente altos que le sirven para colocarse por encima de otros que figuran en las estadísticas desde mucho tiempo atrás.
Existe además otro factor distorsionador cuyo efecto no tengo manera de evitar, ya que me viene impuesto por las tablas estadísticas que me envían desde el servidor. Cuando el número de artículos diferentes visitados en un solo mes -no el número total- es suficientemente elevado, el sistema elimina los valores con menor número de visitas. Habitualmente lo hacía con los que sólo contaban con una única visita mensual, por lo que la pérdida de datos no era demasiado significativa, pero ya en 2019, y concidiendo con unos meses especialmente prolíficos, este nivel ascendió considerablemente llegando a descartar incluso a las páginas con 6 visitas, aunque lo más habitual suele ser que el corte deje fuera a los artículos con 1 o 2 visitas. En cualquier caso esto supone una pérdida de información imposible de recuperar.
Hay que tener también en cuenta que los artículos antiguos juegan con ventaja frente a los escritos posteriormente a la hora de ir acumulando visitas, máxime cuando no suele ser habitual que un artículo nuevo -aunque ha habido casos- rebase el límite de las 25 recién publicado o en los meses inmediatamente posteriores. También puede ocurrir que me vea obligado a cambiar el nombre del fichero o que modifique la ruta de acceso al mismo; aunque procuro evitarlo siempre que puedo, en ocasiones no me queda más remedio que hacerlo, lo cual podría provocar un despiste momentáneo de los buscadores de internet pese a que mantengo durante algún tiempo el enlace antiguo redirigiéndolo al nuevo. En cualquier caso, y dado que resultaría complicado ponderar estos factores, en aras de la sencillez he preferido no tenerlos en cuenta.
Asimismo, en ocasiones me veo obligado a dividir un artículo cuando éste alcanza demasiada extensión; puesto que de entre todos los artículos resultantes siempre habrá uno que conserve el nombre del antiguo, puede ser que éste herede los datos estadísticos de su progenitor mientras sus hermanos se ven obligados a partir de cero. En este caso la solución es en teoría más sencilla, ya que bastaría con asignarles estas visitas a todos ellos puesto que cuando se registraron éstos formaban parte del artículo original. No obstante, dado que estos artículos suelen estar formados por actualizaciones sucesivas a lo largo del tiempo, no resulta fácil establecer el momento en el que se incorporaron los datos que pasaron a formar parte de los desgajados, a lo que se suma que mientras éstos no alcancen por sí mismos el límite de las 25 visitas mensuales, permanecerán sin aparecer... lo cual resulta bastante más complicado en la práctica, por lo que elijo la opción -partir de cero o sumarle las visitas heredadas- según las circunstancias concretas de cada caso.
Por último, están también las visitas a ficheros que descarto de entrada. Los casos más evidentes son los de los menús de las diferentes secciones, pero también hay otros en los que no tiene mucho sentido contabilizarlos por separado, por lo cual he optado por contabilizar unitariamente el conjunto -como los aforismos, las citas divertidas o los viajes por la cuenca del Henares- o bien ignorarlos, hice desde 2020 con los glosarios de astronomía y astronáutica y con las biografías de científicos españoles dado que no tenía demasiado sentido contabilizar unos textos tan breves que además, salvo en contadas ocasiones, registraban un número mínimo de visitas. Asimismo, en 2022 descarté contabilizar los listados de títulos publicados por los autores de bolsilibros debido a que se trata de datos concretos y no de artículos propiamente dichos.
Temáticas
Hasta aquí las asépticas cifras; ahora llega el momento de realizar el análisis de las mismas, por supuesto totalmente subjetivo como no podía ser de otra manera. Y como cabía esperar, las conclusiones me han proporcionado más de una sorpresa, algunas agradables y otras no tanto.
Veámoslo en detalle. Los 465 artículos de 2022, ateniéndonos a la organización interna de la página, se pueden agrupar temáticamente en las siguientes tablas, comparándolos con los valores de años anteriores:
Sección | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 |
Alcalá de Henares | 62 | 87 | 127 | 163 | 204 | 224 | 250 | 273 | 285 | 294 | 333 |
Ciencia ficción | 6 | 10 | 15 | 17 | 20 | 25 | 26 | 29 | 33 | 36 | 44 |
Div.científica | 14 | 20 | 27 | 31 | 32 | 32 | 32 | 35 | 25 | 26 | 28 |
Personal | 3 | 4 | 5 | 19 | 19 | 19 | 19 | 19 | 19 | 19 | 19 |
Humor | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 3 | 4 | 5 | 5 | 6 | 11 |
Opinión | 2 | 2 | 4 | 5 | 3 | 2 | 4 | 5 | 7 | 8 | 9 |
Historia | - | - | - | - | 2 | 2 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 |
Infraestructuras | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 |
Estadísticas | 1 | 2 | 3 | 3 | 3 | 3 | 3 | 3 | 3 | 3 | 3 |
Aforismos | - | 1 | 1 | 1 | 1 | 2 | 2 | 2 | 2 | 2 | 3 |
Cine | - | - | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
Arte | - | - | - | - | - | - | - | - | 1 | 1 | 1 |
Varia | - | - | - | - | - | - | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
15 años (2006-2021) | - | - | - | - | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
La frase del mes | - | - | 0 | 0 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
Tablón de anuncios | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
Total | 94 | 136 | 189 | 243 | 293 | 320 | 354 | 385 | 394 | 409 | 465 |
Veamos en una gráfica la variación anual de las principales secciones, comparándolas con el total:
![]() |
La tabla anterior también puede ser representada en porcentajes sobre el número total de artículos.
Sección | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 |
Alcalá de Henares | 65,96 | 63,97 | 67,20 | 67,08 | 69,62 | 70,00 | 70,62 | 70,91 | 72,34 | 71,88 | 71,61 |
Ciencia ficción | 6,38 | 7,35 | 7,94 | 7,00 | 6,83 | 7,81 | 7,34 | 7,53 | 8,38 | 8,80 | 9,46 |
Div. científica | 14,89 | 14,71 | 14,29 | 12,77 | 10,92 | 10,00 | 9,04 | 9,09 | 6,35 | 6,36 | 6,02 |
Personal | 3,19 | 2,94 | 2,65 | 7,82 | 6,48 | 5,94 | 5,37 | 4,94 | 4,82 | 4,65 | 4,09 |
Humor | 1,06 | 0,74 | 0,53 | 0,41 | 0,34 | 0,93 | 1,13 | 1,30 | 1,27 | 1,47 | 2,37 |
Opinión | 2,13 | 1,47 | 2,12 | 2,06 | 1,02 | 0,63 | 1,13 | 1,30 | 1,78 | 1,96 | 1,94 |
Historia | - | - | - | - | 0,68 | 0,63 | 1,41 | 1,30 | 1,27 | 1,22 | 1,08 |
Infraestructuras | 4,26 | 2,94 | 2,12 | 1,65 | 1,37 | 1,25 | 1,13 | 1,04 | 1,02 | 0,98 | 0,86 |
Estadísticas | 1,06 | 1,47 | 1,59 | 1,23 | 1,02 | 0,93 | 0,85 | 0,78 | 0,76 | 0,73 | 0,65 |
Aforismos | - | 0,74 | 0,53 | 0,41 | 0,34 | 0,63 | 0,57 | 0,52 | 0,51 | 0,49 | 0,65 |
Cine | - | - | 0,53 | 0,41 | 0,34 | 0,33 | 0,28 | 0,26 | 0,25 | 0,24 | 0,22 |
Arte | - | - | - | - | - | - | - | - | 0,25 | 0,24 | 0,22 |
Varia | - | - | - | - | - | - | 0,28 | 0,26 | 0,25 | 0,24 | 0,22 |
15 años (2006-2021) | - | - | - | - | 0,34 | 0,33 | 0,28 | 0,26 | 0,25 | 0,24 | 0,22 |
La frase del mes | - | - | 0 | 0 | 0,68 | 0,33 | 0,28 | 0,26 | 0,25 | 0,24 | 0,22 |
Tablón de anuncios | 1,06 | 0,74 | 0,53 | 0,41 | 0,34 | 0,33 | 0,28 | 0,26 | 0,25 | 0,24 | 0,22 |
Los porcentajes de las principales secciones se aprecian mejor en un gráfico circular.
![]() |
Si comparamos estas cantidades con las de los diez años anteriores, comprobamos que el número de artículos alcalaínos se ha más que quintuplicado en relación con 2012. Sin embargo el porcentaje ha variado tan sólo en 5,7 puntos debido a que también ha habido un incremento global del resto de las secciones, lo que no impide que se acerque a las tres cuartas partes del total.
La ciencia ficción siguió una línea ascendente moderada, pero muy sostenida, pasando de los 6 artículos de 2012 a los 44 de 2022. Esto supone siete veces más artículos, aunque el aumento del porcentaje, fijado en el 9,5 %, rebasa en 3,1 puntos al de 2012. No obstante, estos datos le sirven para mantenerse holgadamente en el segundo lugar aunque a mucha distancia de los artículos alcalaínos.
La divulgación científica, con 28 artículos, presenta la aparente paradoja de haber perdido diez en 2020 en relación con los registrados en 2019, lo cual dada mi metodología no es posible. Lo que ocurrió fue que en ese año, tal como he explicado anteriormente, suprimí de los listados las entradas a los tres glosarios, el de astronomía, el de astronáutica y el dedicado a los científicos españoles, lo que provocó un pequeño terremoto, no por artificial menos llamativo, en esta sección que hasta 2019 se había mantenido estable con ligeros incrementos desde los 14 artículos de 2012 a los 35 de 2019. El reajuste de 2020 la hizo caer hasta el tercer puesto, cayendo asimismo su porcentaje del aproximadamente 9 % a un 6,4 %, ya que a la pérdida de entradas se sumó el incremento global de artículos registrados. Puesto que en 2021 tan sólo ganó un artículo, apenas si pudo mantener el porcentaje del año anterior, incrementándose en doss en 2022, lo que no impidió que descendiera en porcentaje ya que el aumento global de artículos fue superior al suyo, quedando fijado en 2022 en un 6,0 %. Es de resaltar, no obstante, que al ser esta sección mucho más reducida que la anterior en lo que respecta al número de artículos las variaciones, aunque moderadas, resultan más significativas.
El apartado personal, que hasta 2014 había seguido un incremento pequeño, aunque continuo, pasando de 3 artículos de 2012 a 5 en 2014, dio en 2015 un salto espectacular que le llevó hasta los 19, con el correspondiente incremento en porcentaje desde un 2,7% hasta un 7,8 % en tan sólo un año. Aquí la explicación también es sencilla: en el verano de 2015 procedí a contabilizar por separado los artículos pertenecientes a las secciones dedicadas a mi año natal y a mi día natal, que hasta entonces había venido considerando de forma global. Si bien esto hizo que el número total de artículos del apartado se incrementara notablemente, de uno a diez en el caso del año y de uno a seis en el del mes, no es menos cierto que todos ellos mostraron contar con un elevado número de visitas, por lo que el mérito es sólo suyo ya que en realidad yo los había estado infravalorando hasta entonces. Desde entonces la cantidad se ha mantenido constante pese a existir algún artículo nuevo más, aunque lógicamente descendió en porcentaje hasta el 4,1 % de 2022.
Humor, que entre 2012 y 2016 se mantuvo modestamente con una única entrada, a partir de 2017 comenzó a crecer de forma moderada alcanzando los 6 artículos en 2021, lo que le permitió rebasar este año a la sección histórica, y los 11 en 2022 desplazando a la de opinión. Esto le permitió incrementar su porcentaje hasta el 2,4 % actual.
Opinión, que se había mantenido con un ligero crecimiento hasta 2015, cayó de los 5 artículos de ese año a tan sólo 2 en 2017, aunque este descenso se debió a que en ese intervalo de dos años desgajé de ella varias secciones. Tras experimentar una ligera recuperación en 2018 ha mantenido desde entonces un ritmo de crecimiento similar al de antes de la reestructuración que le llevó a contar con un total de 8 artículos en 2021 subiendo a 9 en 2022, lo que equivale al 1,9 % del total. No obstante, dado que se trata de una sección relativamente grande que además cuenta con varias subsecciones, estos 8 artículos son tan sólo un pequeño porcentaje del total.
Historia surgió como una escisión de Opinión en 2016 llevándose consigo dos de los artículos que hasta entonces habían figurado en aquélla. Pese a contar con un número reducido de artículos saltó a cinco en 2018, en esta ocasión gracias en su totalidad a artículos nuevos, cantidad que ha mantenido hasta 2022 experimentando una suave caída de porcentaje desde el 1,4 % de 2018 al 1,1 % de 2022.
Durante todo el período considerado, entre 2012 y 2021, la sección de infraestructuras se han mantenido constante con 4 artículos, por lo cual su porcentaje ha disminuido paulatinamente desde el 4,3 % inicial hasta el 0,9 % actual. La falta de nuevos artículos -están previstos, pero no he encontrado el momento de escribirlos- sin duda le ha perjudicado, ya que algunos de ellos figuran entre los más visitados de la página.
La sección de estadísticas, es decir, el estudio del que forma parte este análisis, se ha mantenido también estable dentro de la modestia de sus cifras, aunque hay que tener en cuenta que se trata de una sección muy reducida y que los tres que conserva desde 2014 hasta 2022 constituyen el grueso de la sección. Aunque en 2015 subdividí el artículo dedicado a los más visitados en cinco consecutivos, a efectos estadísticos he preferido seguirlos contabilizando de forma conjunta, ya que en realidad todos ellos reflejan un mismo fenómeno. Obviamente el porcentaje disminuyó respecto al valor máximo alcanzado en 2014, quedando fijado el actual en el 0,7 %.
Aforismos, aparecida por vez primera en 2013, mantuvo hasta 2021 las dos entradas alcanzadas en 2017, aunque en realidad tan sólo una de ellas, la dedicada a frases críticas sobre los nacionalismos e incorporada en 2017, es un artículo único, siendo la otra la suma de todos los artículos clasificados por orden alfabético. En 2022 se incorporó un tercer artículo dedicado a los aforismos sobre la estupidez, desgajado como el anterior del general. Puesto que tan sólo queda fuera un cuarto artículo en el que recopilo mis propias frases, en realidad es la práctica totalidad de la sección la que queda englobada en ese modesto 0,7 %.
Las seis secciones restantes -cine, arte, varia, Quince años (2006-2021), la frase del mes y el tablón de anuncios- aportan un único artículo cada una de ellas. Es de reseñar que cine y la frase del mes aparecieron por vez primera en en 2014, Diez años (2006-2016) en 2016 -cambió su nombre a Quince años por razones obvias en 2021-, varia en 2018 y arte en 2020. Tablón de anuncios, más veterana, se mantiene en idénticos valores desde 2012 al tratarse de un artículo único. Sus respectivos porcentajes, como cabía esperar, han disminuido considerablemente a lo largo de estos años hasta fijarse en un 0,22 %.
Artículos dedicados a Alcalá de Henares
Veamos ahora el desglose de la sección más importante de la página, la dedicada a Alcalá de Henares.
Sección | Nº | Porc. | Sección | Nº | Porc. |
Los Santos Niños | 55 | 16,5 | Vistas de Alcalá | 6 | 1,8 |
Cervantes y el Quijote | 39 | 11,7 | Santo Tomás de Villanueva | 6 | 1,8 |
Biografías | 20 | 6,0 | Viajeros en Alcalá | 6 | 1,8 |
Nuestros ríos | 18 | 5,4 | El Cardenal Cisneros | 5 | 1,5 |
San Diego | 16 | 4,8 | Entrevistas, homenajes y recuerdos | 5 | 1,5 |
Estatuas y monumentos | 16 | 4,8 | Alcalá religiosa | 5 | 1,5 |
Postales | 16 | 4,8 | Los barcos complutenses | 4 | 1,2 |
La Semana Santa | 16 | 4,8 | Coleccionismo | 4 | 1,2 |
En busca de la Alcalá perdida | 14 | 4,2 | Cursos de historia | 4 | 1,2 |
El Henares en la literatura | 12 | 3,6 | Patrimonio y restauración | 3 | 0,9 |
El callejero | 7 | 2,1 | Museos | 3 | 0,9 |
Los gigantes | 7 | 2,1 | Alcalá y el ferrocarril | 3 | 0,9 |
Crónicas y remembranzas | 7 | 2,1 | Manuel Azaña | 3 | 0,9 |
Alcalá en la literatura | 7 | 2,1 | Cajón de sastre | 3 | 0,9 |
Las lápidas conmemorativas | 6 | 1,8 | Resto | 17 | 5,1 |
Pasemos ahora a estudiar de una manera más detenida cada una de las secciones empezando por la más amplia, la de Alcalá de Henares. Que los artículos alcalaínos ganen por goleada no tiene nada de particular, dado que una parte importante de la página está dedicada precisamente a esta sección. Si desglosamos a su vez estos 333 artículos por temáticas, nos encontramos en primer lugar con los 55 dedicados a los Santos Niños, sin duda la sección estrella. En segundo lugar, con 39 artículos, aparece la también importante sección de Cervantes y el Quijote. Les siguen con 20 la correspondiente a las biografías y con 18 la dedicada a los ríos.
Tras ellas se encuentrn las secciones de San Diego, estatuas y monumentos, postales y la Semana Santa, todas con 16 artículos; la de la Alcalá perdida con 14 y la del Henares en la literatura (incluyendo mis viajes por los parajes del río y sus afluentes, que contabilizo de forma unitaria) con 12.
![]() |
En este grupo las secciones incrementaron su número de artículos durante los últimos años de la siguiente manera: la de los Santos Niños, 14 en 2018, 7 en 2019, 1 en 2020, 1 en 2021 y 8 en 2022; la de Cervantes, 2 en 2018, 3 en 2019 y 2020 y 2 en 2021 y 2022; las biografías, 1 en 2020, 2021 y 2022; la dedicada los ríos, 1 en 2020 y 3 en 2022; la de san Diego, 5 en 2019 y 1 en 2020; la de estatuas y monumentos, 1 en 2019 y 2 en 2021; la de las postales, 1 en 2022; la de la Semana Santa, 2 en 2022; la de en busca de la Alcalá perdida, 1 en 2019 y 2021 y 2 en 2022 y, por último, la del Henares en la literatura que, tras mantenerse constante desde 2018, pegó un gran estirón de 5 artículos en 2022 pasando de 7 a 12.
A partir de aquí las cantidades contabilizadas son inferiores. Hay cuatro secciones que cuentan con un total de 7 artículos cada una: el callejero, los gigantes, crónicas y remembranzas y Alcalá en la literatura. Otras cuatro tienen seis: las lápidas conmemorativas, vistas de Alcalá, santo Tomás de Villanueva y viajeros en Alcalá. Con cinco tenemos al Cardenal Cisneros, entrevistas, homenajes y recuerdos y Alcalá religiosa. Con cuatro, los barcos complutenses, coleccionismo y los cursos de historia. Y con tres, patrimonio y restauración, museos, Alcalá y el ferrocarril, Manuel Azaña y cajón de sastre.
Existe por último un tercer grupo formado por cinco secciones que cuentan con dos artículos: geografía, historia de la comarca, curiosidades complutenses, la comarca complutense y la guía de Alcalá, así como otras siete con un único representante: ¿conoce usted Alcalá, bibliografía de mis libros de temática complutense, citas literarias sobre Alcalá, enlaces de Alcalá, Alcalá en el siglo XXI, Alcalá en el NODO y los artículos de cine. En total suman 17, correspondiendo la mayoría de ellos a secciones minoritarias e incluso con un único artículo.
![]() |
Hay por último siete secciones con dos artículos: guía de Alcalá, geografía, cajón de sastre, curiosidades complutenses, la evolución histórica de la comarca complutense, la comarca complutense y, desde 2020, la dedicada a Manuel Azaña. Completan la lista otras ocho con un único artículo: Alcalá y el ferrocarril, ¿Conoce usted Alcalá? -desdoblado en varias entregas-, Alcalá vista por los escritores, Alcalá en el cine, mis libros de temática alcalaína, la presencia de Alcalá en el NODO, la dedicada a los enlaces y la de Alcalá en el siglo XXI. Las únicas secciones de este grupo que han visto incrementado el número de artículos en los dos últimos años fueron en 2019 la de la comarca complutense, que de uno pasó a dos, y las de Alcalá en el cine y Alcalá en el siglo XXI, que de no tener ninguno pasaron a contar con uno, mientras en 2020 la de Manuel Azaña pasó también de uno a dos.
Aunque estos resultados se ajustan grosso modo con el número total de artículos publicados en cada sección, se pueden hacer algunas puntualizaciones. Pese a ser con diferencia los más numerosos, los 55 artículos dedicados a los Santos Niños -incluyen también algún trabajo monográfico-, una de las perlas de mi corona, tan sólo suponen un 32 % de los 172 -sin contar los monográficos- que tengo publicados, mientras las dos terceras partes restantes hasta ahora no han conseguido superar ni una sola vez la barrera de las 25 visitas mensuales. Asimismo, y salvo contadas excepciones, tampoco se encuentran entre los más visitados; el primero de ellos, que no es precisamente de los más importantes, ocupa el undécimo lugar, seguido por un breve trabajo monográfico -ni siquiera es un artículo- situado en una discreta vigésima posición. Para sorpresa mía, ninguno de los pertenecientes a lo que yo considero el núcleo duro de la sección -Alcalá, Tielmes, Madrid, Huesca, Narbona...- ha conseguido despuntar hasta ahora.
Mejor situación relativa presentan los artículos cervantinos, con 39 artículos registrados de los 85 que tengo publicados. Con un porcentaje del 46 % supera claramente a los anteriores, sumándose a ello que varios ocupan posiciones bastante más destacadas, incluyendo uno entre los diez primeros -el noveno- y otro en la posición décimo quinta, aunque hasta 2018 se mantuvo durante mucho tiempo en la categoría de honor.
En el resto de las secciones el número de artículos desciende notablemente, manteniéndose estable o con ligeros incrementos durante los últimos años. Por último, cabe reseñar que los 333 artículos registrados corresponden aproximadamente a la cuarta parte del total que tengo publicados.
Artículos dedicados a la ciencia ficción
Sección | Nº | Porc. |
La gran historia de las novelas de a duro | 17 | 38,7 % |
Listados de bolsilibros | 13 | 29,5 % |
Relatos | 5 | 11,4 % |
Monografías | 3 | 6,8 % |
Artículos de opinión | 3 | 6,8 % |
Críticas | 2 | 4,5 % |
Colaboraciones cinematográficas | 1 | 2,3 % |
![]() |
Pasando ahora al apartado de la ciencia ficción, he de reconocer que ésta ha sido para mí la mayor decepción, puesto que habría esperado unos resultados mucho mejores que esos 44 paupérrimos artículos, siete más que en 2018, cuatro más que en 2019, año en el que además suprimí una de las entradas antiguas al tratarse de una sección genérica y no de un artículo concreto, tres más que en 2020, otros tantos en 2021 y ocho en 2022. En cualquier caso esto no afecta de forma significativa a las estadísticas ni sirve para maquillar siquiera el fracaso aunque, no obstante, ocupa el segundo lugar de la lista a bastante distancia, eso sí, de los artículos alcalaínos, casi ocho veces superiores en número... los registrados en las estadísticas, ya que el total de artículos, relatos y listados de ciencia ficción que tengo publicados en la pagina rebasan con creces a los de temática complutense.
Esto hace que el desequilibrio sea aún mayor: mientras los alcalaínos son aproximadamente el 25 % del total, el conjunto de la ciencia ficción ni siquiera llega al 2,5 %. Es decir, tan sólo una mínima parte de todo lo contenido en esta sección ha conseguido pasar el filtro de las 25 visitas mensuales siquiera un vez.
De todas las secciones que lo componen la más importante, y principal responsable del modesto aumento resistrado en los últimos años, es La gran historia de las novelas de a duro, que recoge los artículos dedicados a los bolsilibros la cual, aunque se triplicó con creces de 2016 a 2022, estos diecisiete artículos son tan sólo la quinta parte de los ochenta y tres publicados.
En segundo lugar con trece artículos figura la sección dedicada a los listados de las colecciones y los autores de bolsilibros, interesante sin duda pero, a diferencia de la anterior, una simple recopilación de datos y estadísticas. De hecho, cuando a finales de 2022 comenzaron a llegarme en tromba -con toda seguridad fruto de los robots buscadores- visitas a otra parte de esta sección opté por no contabilizarlas dado que no me parecían representativas.
El resto de las secciones no muestran ninguna variación desde 2017, empezando por los tres artículos de las monografías dedicadas a La Saga de los Aznar -dos- y al Orden Estelar -uno-, siendo todos ellos meras reseñas de novelas.
También son tres los artículos pertenecientes a la sección de opinión, correspondiendo los dos primeros a sendas necrológicas dedicadas a Juan Gallardo Muñoz y a Vicente Adam, fallecidos en febrero de 2013 y en enero de 2019 respectivamente. Dada su naturaleza, tras alcanzar un relativo nivel de visitas a raíz de su publicación, decayeron pasado cierto tiempo. El tercero, para mí toda una sorpresa, es el prólogo que escribí, junto con los otros dos antologistas, para la antología de relatos Fabricantes de sueños 2005, siendo realmente extraño que se colocara en tan sólo unos meses como el artículo de ciencia ficción más leído con diferencia; puesto que con posterioridad desapareció de los listados mensuales de manera al parecer irreversible, me cabe la sospecha de que esta fugaz y poco explicable popularidad, que también se ha dado en otros casos, pudiera ser fruto de algún tipo de momentáneo artilugio de los robots buscadores, vete a saber por qué.
El siguiente apartado recoge a los dos artículos pertenecientes a la sección de críticas, uno a una película -bastante mala, por cierto- y el otro a una novela de Ángel Torres Quesada.
Completa el listado la reseña más bien anecdótica de mis fugaces incursiones -como guionista, evidentemente- en el ámbito del cine de ciencia ficción.
Lo que echo principalmente de menos, y mucho además, es mi participación activa como escritor, tanto en los relatos -tan sólo tengo reseñados cinco, y no precisamente de los más importantes, de los cuales dos se incorporaron en 2022- como en los artículos de divulgación u opinión, que brillan literalmente por su ausencia salvo los ya citados dedicados a las novelas de a duro y apenas algo más. Cierto es que buena parte de éstos los publiqué también en otras páginas especializadas en el género, y quizá allí se hayan leído más veces que desde mi propia página; pero aunque no pueda cuantificar estos factores, lo cierto es que no me consuela, sobre todo teniendo en cuenta que en estos últimos años han desaparecido la mayor parte de las páginas de ciencia ficción en las que colaboraba, siendo todavía mayor la catástrofe en aquéllas en las que publicaba mis relatos. Qué se le va a hacer...
No obstante, el tema de los relatos merece un análisis más detallado. Como acabo de explicar, de todos los que tengo publicados en la página, y son muchos, tan sólo cinco han logrado pasar hasta ahora el filtro de las 25 visitas mensuales, al menos en formato html: Ley antihumos, aparecido hace varios años y ahora completamente olvidado por las estadísticas; Se hace camino al andar, que logró saltar el listón en 2019 y también desaparecido en combate a lo largo de 2020; El hereje, que lo hizo en 2021 y aparenta seguir el mismo camino que sus antecesores, y los dos recién llegados en 2022, De las raíces cuadradas de los tomates y El Himno a la Lluvia a la luz de los últimos descubrimientos arqueológicos, a la espera de ver si sobreviven o no. Este comportamiento hace sospechar que sus efímeras apariciones quizás se pudieron deber a haber sido blancos momentáneos de los citados robots buscadores.
Pero también es preciso tener en cuenta que todos los relatos publicados en la página están recopilados a su vez en antologías organizadas de forma temática y en cinco formatos distintos: pdf, epub, fb2, azw3 y mobi. Lamentablemente no es mucha la información que puedo extraer de los datos proporcionados por AWStats, ya que este servicio tan sólo aporta el número de descargas globales para cada tipo de ficheros y ni siquiera de todos ellos, dado que el fb2 no lo registra, sin especificar de cuales se trata. Por esta razón los datos de que dispongo son muy limitados, pudiendo apuntar tan sólo los datos recopilados referidos siempre al mes de diciembre. Lamentablemente no puedo precisar más, aunque soy consciente de la imprecisión de estos datos que, por si fuera poco, tampoco coinciden con las estadísticas detalladas, también parciales, cuyos resultados se pueden consultar aquí. Por esta razón, han de ser tomados únicamente de forma orientativa.
Año | epub | azw3 | mobi | |
2017 | 57 | 39 | 10 | 26 |
2018 | 61 | 8 | 6 | 4 |
2019 | 76 | 92 | 101 | 102 |
2020 | 112 | 39 | 45 | 37 |
2021 | 10 | 22 | 6 | 11 |
2022 | 30 | 37 | 108 | 101 |
Como se puede comprobar, en 2021 tuvo lugar una espectacular caída en todos los formatos llegando a reducirse, en el caso del pdf, a menos de un 10% en relación con el año anterior, algo difícil de entender como no sea recurriendo de nuevo al cambio ocurrido meses atrás al protocolo https, mientras en 2022 se produjo una recuperación moderada en los pdf y epub junto con un crecimiento desmesurado en los dos formatos restantes. A la espera de ver su evolución futura, dado su escaso grado de precisión no resulta posible extraer conclusiones precisas de estos datos.
Centrándonos en los ficheros pdf, nos encontramos con una dificultad adicional a la hora de intentar cuantificarlos. Justo debajo del apartado anterior aparece otro que recoge tan sólo las 10 principales descargas de ficheros de este tipo o de cualquier tipo de ficheros comprimidos, no siendo posible acceder al listado completo al tiempo que distorsiona los resultados, ya que si bien los ficheros fb2 están subidos en formato comprimido, también se cuelan otro tipo de ficheros que no me interesaría que aparecieran allí, sin que lo pueda evitar. He logrado minimizar en parte el problema descargando las tablas dos veces por mes y complementándolas, así como registrando también las descargas de ficheros en formato de libro electrónico que, paradójicamente, aparecen también en el listado general de visitas... un mero apaño, pero es lo mejor que he podido hacer.
Artículos dedicados a la divulgación científica
Sección | Nº | Porc. |
Química | 11 | 39,3 % |
Astronomía | 11 | 39,3 % |
Otros artículos de divulgación | 5 | 17,9 % |
Curiosidades científicas | 1 | 3,6 % |
![]() |
Antes de nada, es necesario explicar que los 35 artículos de divulgación científica registrados en 2019 quedaron reducidos a 25 en 2020. Esto se debe, como ya he explicado, a que decidí suprimir las entradas a los dos glosarios, el de astronomía y el de astronáutica, y a la sección de biografías de científicos españoles, por resultar poco representativas y distorsionar las estadísticas. Teniendo en cuenta que al finalizar 2020 el glosario de astronomía contaba con 2.256 entradas, el de astronáutica 953 y la sección de biografías 151, en total 3.360, poca relevancia real tenían las diez entradas suprimidas -cuatro, cuatro y dos, respectivamente-, máxime teniendo en cuenta que abrigo serias sospechas de que su inusitado incremento en el número de visitas se debió en su mayor parte a los robots buscadores, dado que en todos los casos experimentaron un brusco crecimiento exponencial que no tuvo continuidad en el tiempo. De rebote, esta pérdida de diez ficheros ha provocado que esta sección fuera desbancada por la de ciencia ficción, pasando del segundo al tercer puesto por número de artículos.
Así pues,tras el reajuste de 2020 los artículos registrados en esta sección quedaron reducidos a 11 de química -uno de ellos corresponde a la versión que me publicaron en el blog Ciencia para llevar-, 10 de astronomía y 4 dedicados a diversos temas -la hora oficial, los alimentos transgénicos, la extinción de los dinosaurios y el cambio climático-, habiendo desaparecido los correspondientes a astronáutica y biografías puesto que correspondían en su totalidad a las entradas suprimidas.
Si hacemos un estudio de su evolución temporal con la correspondiente corrección derivada de las supresiones de 2020, nos encontramos con que estos valores no variaron entre 2016 y 2018, mientras en 2019 hubo un leve ascenso gracias a la incorporación de dos artículos de astronomía, uno de química y otro de divulgación científica general. En 2020 y 2021 no hubo alteraciones, mientras en 2022 el número total se incrementó en dos gracias a la incorporación de un artículo nuevo a la sección de astronomía y otro perteneciente a la de Curiosidades científicas, una especie de cajón de sastre donde agrupo artículos breves de temáticas muy concretas pertenecientes a todas las ramas de la ciencia. Evidentemente podría haberlo incluido en el apartado de otros artículos, pero dado que pretendo darle una idosincrasia propia más informal, estimo que estaba justificado individualizarlo.
Esta estabilidad, que casi podría ser considerada como estancamiento, se debe en buena parte a que durante los últimos años apenas aporté artículos nuevos al conjunto de la sección, aunque alguno hay, no por falta de interés sino de tiempo. A finales de 2019 creé la ya citada sección dedicada a las curiosidades científicas, no siendo hasta 2022 cuando el primero de los siete que contenía al terminar 2022 logró saltar la barrera de las 25 visitas mensuales, lo que no deja de ser una pequeña decepción que es de esperar mejore en el futuro, ya que en enero de 2023 añadí otros cuatro artículos nuevos.
Lo más llamativo con diferencia de esta sección es que los 11 artículos de química, si hacemos excepción del correspondiente al blog Ciencia para llevar, que es además una versión reducida de uno de los originales, constituyen la práctica totalidad de los que tenía publicados al finalizar 2014, lo que supone un pleno total al que hay que sumar que cuatro de ellos están entre los más visitados de la totalidad de la página. Desde luego, si hay un éxito en ella es precisamente éste. Por lo demás, la sección de astronomía se defiende decorosamente pese al recorte, mientras los artículos de divulgación científica general contaron con la incorporación en 2019 del dedicado al cambio climático y en 2022 el dedicado a la división de la Tierra en husos horarios. El de Curiosidades científicas, por último, se refería a los animales y plantas a los que sólo su tamaño y su relativa inocuidad para los humanos evita que se les considere monstruos, algo que sí son para sus presas.
En cualquier caso, una vez descartados los dos glosarios y las biografías de científicos españoles los 28 artículos registrados suponen algo más de la cuarta parte de los aproximadamente cien que pertenecen a esta sección, lo que me resarce en parte de la decepción provocada por la ciencia ficción.
Artículos de temática personal
Sección | Nº | Porc. |
Mi año natal | 10 | 52,6 % |
Mi día natal | 6 | 31,6 % |
Mis apellidos | 2 | 10,5 % |
Mis nombres | 1 | 5,3 % |
![]() |
La sección Personal se mantiene año tras año desde 2015 con 19 artículos. El grueso de ellos, diez y seis respectivamente, corresponden a mi año y mi día natal, estando dedicados los tres restantes a mi nombre completo y a mi primer y mi segundo apellidos. Es de resaltar, no obstante, que hayan logrado rebasar el umbral de las 25 visitas mensuales la gran mayoría de los artículos de la sección, ya que por el momento tan sólo quedan fuera otros tres artículos más, los de mis dos nombres por separado y el dedicado a la música en 1958.
Otros artículos
Pasando a lo que podríase denominar, recurriendo a un símil futbolístico, la segunda división de la página, lo que resta por considerar no deja de ser anecdótico desde un punto de vista estadístico. En primer lugar nos encontramos con la sección de humor que en 2022 desbancó a la de opinión con un fuerte salto de seis a once, incluyendo como un único registro a las citas divertidas y el diccionario apócrifo, cada uno de los cuales cuenta en realidad con más de veinte entradas, una por cada letra del alfabeto.
De la sección de opinión tan sólo aparecen unos resultados extremadamente modestos, nueve artículos de un total de 200, tan sólo un 4,5 %, entre sus diferentes categorías, muchos más si también consideramos las numerosas cartas remitidas a los periódicos a lo largo de bastantes años... y eso que su número pasó de dos a cuatro en 2018, subió a cinco en 2019, a siete en 2020 y alcanzó los nueve en 2021, quedándose estancada en 2022 pese a que se incrementó en un buen puñado de artículos publicados. Se trata sin duda de una decepción no menor que la de los relatos, agravada todavía más por el hecho de que entre los artículos registrados no se encuentra ninguno de los que yo considero más importantes.
La sección de historia, tras ser desgajada en 2016 de los artículos de opinión, experimentó un importante crecimiento pasando de los dos artículos de 2017 a los cinco de 2018, manteniéndolos hasta 2022. Dado que se trata de un apartado pequeño que cuenta en la actualidad con un total de ocho artículos, tan sólo tres de ellos no han conseguido saltar el listón por el momento, lo que no deja de ser un pequeño triunfo.
![]() |
A continuación vienen los cuatro artículos de infraestructuras repartidos mitad y mitad entre el tren y el metro, aunque aquí hay que reseñar que son la práctica totalidad de los que tengo escritos -tan sólo un quinto queda por ahora fuera- y que además todos ellos se defienden francamente bien.
Tres son los artículos pertenecientes a la sección dedicada a los artículos más visitados -o estadísticas-, entre ellos éste que están ustedes leyendo. Los aforismos cuentan con tres entradas: la antología de aforismos ajenos, subdividida por las iniciales de los autores pero considerada de forma unitaria, y las más tardías antología de citas y comentarios sobre los nacionalismos -la creé a finales de 2017, y apareció en los listados de forma prácticamente inmediata- y su homóloga sobre la estupidez, nacida en febrero de 2022 y también incorporada pocos meses después. Pese a su reducido número, estas tres entradas abarcan la práctica totalidad de la sección, quedando fuera únicamente las frases de mi cosecha.
Ya a título simbólico, la lista se completa con un artículo dedicado al cine, otro al arte -a la pintura, concretamente-, otro perteneciente al cajón de sastre que he denominado varia, y las secciones unitarias -o casi- de los quince años de la página web (2006-2021) -antes de 2021 eran diez-, la frase del mes y el tablón de anuncios.
Tipo de visitas
Para terminar con este estudio, conviene echar también un vistazo a los detalles que podríamos denominar técnicos. En primer lugar, resulta interesante considerar las fluctuaciones mensuales que, según todos los indicios, aparentan ser cíclicas. En todos los años que tengo registrados, de 2011 a 2022, se pueden apreciar dos mínimos bastante marcados correspondientes a las vacaciones de verano y a las de navidad. La conclusión que extraigo de ello es que un número significativo de visitas debe de corresponder a estudiantes, siendo éstas mayores en épocas de exámenes y mínimas en los períodos de vacaciones.
Estos comportamientos cíclicos aparecen también dentro de cada mes. Por lo general, los mínimos de visitas suelen tener lugar en los fines de semana y sobre todo durante los sábados, días en los que cabe suponer a mis visitantes habituales más centrados en el ocio. Por el contrario, los máximos se registran durante los días laborables, con un cierto sesgo hacia los primeros días de la semana. Y en diciembre, como cabía esperar, el inicio de las vacaciones navideñas supone un bajón importante. Puesto que no conozco en detalle el calendario escolar no puedo precisar más, aunque no me extrañaría nada que estas fluctuaciones tuvieran que ver asimismo con el ritmo académico de los estudiantes. Es más, estoy bastante convencido de que debe de ser así.
Pasemos a estudiar la evolución de las visitas a lo largo del día. Aunque aquí contamos con la distorsión producida por los diferentes husos horarios, al estar mi página escrita en español es de suponer que, aparte de las realizadas desde España, las visitas de allende las fronteras serán en su mayor parte de los países hispanoamericanos, aunque lamentablemente no puedo cuantificarlas. Lo que sí sé es que el mínimo está situado durante la madrugada y las primeras horas de la mañana -horario de España- y el máximo por la tarde y durante las primeras horas de la noche, lo cual tiene su lógica, correspondiendo este último tanto a las horas normales de estudio como a las de ocio de los adultos que ya no están sometidos a una disciplina académica.
Resulta interesante cotejar los datos relativos a los sistemas operativos y a los buscadores desde los que se ha contactado con mi página, tomando como referencia los datos correspondientes a diciembre de cada año. Respecto a los primeros, cabe señalar que hasta 2018 era Windows el sistema mayoritario, aunque en franco retroceso desde el 80 % de 2013 hasta el 51,2 % de este año. Su primacía terminó en 2019 gracias a la combinación de un descenso de casi veinte puntos hasta el 33,6 % y un espectacular ascenso de Linux, que en un solo año del pasó del 24 % de 2018 al 38,1 % de 2019. Es preciso reseñar que detrás de este auge de Linux se encuentra Android, el sistema operativo de Google basado en Linux hegemónico en los teléfonos y otros dispositivos móviles como las tabletas, responsable de más del 80 % de este porcentaje en 2020 mientras la cantidad restante se repartía entre Ubuntu y otras variantes de Linux utilizadas en ordenadores.
El tercer puesto correspondía a iOS, el sistema operativo de los teléfonos móviles de Apple, que también experimentó un importante incremento hasta 2019. Le seguía MacIntosh, que supongo, se referirá a MacOS, el sistema operativo de los ordenadores Apple, también en un claro descenso que le llevó hasta un mínimo 2,2 % ese mismo año.
Sorprendentemente la situación cambió de forma drástica a finales de 2020 -estas estadísticas están referidas al mes de diciembre de cada año- con una recuperación espectacular de Windows, que dobló con creces su porcentaje hasta el 77,2 %, volviendo casi al nivel de 2013. De esta cantidad dos tercios correspondían, como cabía esperar, a Windows 10, mientras el sentenciado Windows 7, que pese a los esfuerzos de Microsoft se seguía resistiendo a morir, conseguía arañar un 10 % superando con creces a su sucesor Windows 8, que en sus dos versiones 8 y 8.1, apenas alcanzó un 2,5 %. Las versiones más antiguas y el fracasado sistema operativo Windows Phone resultaban vestigiales, aunque el venerable y añorado Windows XP hizo la proeza de alcanzar un 0,3 %. En 2021 su porcentaje, aunque disminuyó veinte puntos, se mantuvo en un 57,8 %, similar al de los años previos al batacazo de 2019. Lamentablemente el servidor no me desglosó las diferentes versiones de Windows, aunque cabe suponer que seguiría creciendo la 10 a expensas de sus hermanas.
Por el contrario la otra cara de la moneda la mostraba Linux-Android derrumbándose en 2020 a un tercio del porcentaje del año anterior aunque con una recuperación parcial en 2021. El sistema operativo iOS caía todavía más en 2020 a tan sólo una quinta parte, recuperándose algo en 2021. Su hermano MacOs, por el contrario, casi dobló su porcentaje en 2020 y lo incrementó dois puntos más en 2021, aunque dada su marginalidad siguió manteniéndose en unos niveles bajos inferiores al 6 %.
La situación dio un nuevo vuelco en 2022, con una bajada de Windows en mas de veinte puntos y una escalada espectacular de Linux/Android que casi multiplicó por tres su porcentaje, mientras los dos sistemas operativos de Apple caían hasta niveles simbólicos.
Año | Widows | Linux | iOS | MacOs |
2012 | 85 % | 6,5 % | 7,5 % | |
2013 | 80 % | 18 % | ||
2014 | 73 % | 11 % | ||
2015 | 64 % | 13 % | 15 % | |
2016 | 69 % | 12,6 % | 9,1 % | 7,5 % |
2017 | 55 % | 16,2 % | 13,2 % | 5,1 % |
2018 | 51,2 % | 24 % | 15,4 % | 7,8 % |
2019 | 33,6 % | 38,1 % | 24,9 % | 2,2 % |
2020 | 77,2 % | 13,2 % | 4,9 % | 3,9 % |
2021 | 57,8 % | 22 % | 5,6 % | 5,9 % |
2022 | 34,1 % | 62,9 % | 1,3 % | 1,1 % |
![]() |
El resto de los sistemas operativos son ya meramente testimoniales, aunque para mi sorpresa a lo largo de estos años han aparecido algunos tan llamativos como Symbian, Blackberry, Java Mobile, Sun Solaris, BSD -un sistema operativo basado en Unix-, Play Station de Sony o Nintendo.
La conclusión, pues, es que el acceso a mi página web se realizaba cada vez más a través de dispositivos móviles -teléfonos y tabletas- en detrimento de los ordenadores -las versiones de Windows para móviles y tabletas tienen una cuota irrelevante-, alcanzando casi dos tercios del total en 2019. Dada esta tendencia resulta difícil de explicar el batacazo de 2020, con los sistemas operativos propios de ordenadores -Windows y MacOs- acaparando el 80 % del total, aunque dadas las circunstancias tan excepcionales de este año a causa de la pandemia de COVID-19 resultaría muy arriesgado aventurar cual podría ser la tendencia de los próximos años. Puesto que el número total de visitas en 2020 cayó una cuarta parte con respecto a las de 2019, cabe suponer que este descenso esté detrás, al menos en parte, del cambio en el modo de acceso, aunque he de reconocer que desconozco las causas que hayan podido motivarlo. En 2021 se redujo la hegemonía de los sistemas operativos basados en ordenadores (Windowes y MacOs) en detrimento de los dispositivos móviles (Linuex/Anbdroid e iOs), mientras en 2022 ocurrió lo contrario sin que pueda explicar las razones de estos bruscos altibajos.
Veamos ahora lo que ocurre con los navegadores. La situación de partida en 2013 era un empate virtual entre Chrome, Firefox y Explorer, cada uno de ellos con alrededor de una cuarta parte del total y la cuarta parte restante repartida entre los navegadores minoritarios. Esta situación se rompió definitivamente en beneficio del primero en 2014, mientras Firefox y Explorer iniciaban una irrefrenable caída. El desplome de este último a partir de 2017 se debe a que Microsoft lo sustituyó por Edge tras el lanzamiento de Windows 10, pero lo sorprendente es que éste brilla literalmente por su ausencia con una presencia testimonial en 2019 sin que el lanzamiento del nuevo Edge Chromium lograra hacerle rebasar siquiera al desahuciado Explorer.
Año | Chrome | Firefox | Explorer | Edge | Safari | Opera | Android Browser |
2014 | 38 % | 26 % | 15 % | ||||
2015 | 38,9 % | 24 % | 22 % | ||||
2016 | 36,8 % | 22 % | 25,1 % | 12,7 % | |||
2017 | 37,8 % | 20,5 % | 13,6 % | 14,8 % | |||
2018 | 51,2 % | 16,9 % | 5,1 % | 47,8 % | 1 % | 1,1 % | |
2019 | 27,3 % | 3,8 % | 0,6 % | 0,4 % | 26 % | 20,4 % | 20,2 % |
2020 | 82,4 % | 4,3 % | 1,1 % | 0,4 % | 7 % | 3,6 % | 0 % |
2021 | 74,1 % | 7,5 % | 1,5 % | 7,5 % | 0,6 % | 0 % | |
2022 | 81,3 % | 14,7 % | 0,1 % | 1,0 % | 1,7 % | 0,4 % | 0 % |
![]() |
Al igual que ocurriera con los sistemas operativos, la pugna entre los navegadores experimentó una auténtica revolución en 2020. Por un lado Chrome dio un espectacular salto que le llevó no sólo a recuperarse del bache de 2019, sino a acaparar más del 80 % del total de las visitas, una cantidad muy superior a la de su máximo histórico de 2018. El descalabrado fue Firefox, que aunque logró remontar su raquítico porcentaje de 2019, siguió por debajo del 5 %. Lo cual, teniendo en cuenta que es mi navegador favorito, me deja un tanto desorientado. Aunque en 2021 la relación se reequilibró algo en beneficio de Firefox, que remontó hasta el 7,5 %, Chrome se mantuvo fuerte acaparando casi las tres cuartas partes de las visitas. En cuando a los navegadores de Microsoft, el desahuciado Explorer mantuvo un simbólico 1,5 % mientras su nueva apuesta, Edge, ni siquiera aparecía.
La pugna entre los tres grandes -al menos en teoría- se mantuvo en 2022, con Chrome afianzando su dominio y Firefox casi duplicando su porcentaje, aunque sin conseguir alcanzar el 15 %. Microsoft continuó con su descalabro con tan sólo un 1 % conseguido por Edge.
El cuarto en discordia es Safari, el navegador de Apple, que entre 2016 y 2018 acaparó casi la mitad de las visitas para caer bruscamente a la cuarta parte en 2019 y a tan sólo un 7 % en 2020, proporción que mantuvo en 2021 para caer en 2022 a un mínimo 1,7 %. Aunque existe una versión de Safari para Windows éste permanece desactualizada desde hace varios años, por lo que resulta difícil saber qué cantidad de este porcentaje corresponde a cada uno de estos sistemas operativos.
No obstante, si algo hay que resaltar en 2019 es el auge de los navegadores minoritarios, concretamente Opera y Android Browser, el primero presumiblemente en ordenadores y el segundo en teléfonos móviles y tabletas, que de una presencia testimonial en 2018 pasaron a copar cada uno de ellos un quinto del total amenazando casi la hegemonía de Chrome, mientras el conjunto de los navegadores minoritarios, incluidos éstos, decrecía desde el 20 % de 2014 al 9 % de 2018. Ambos se dieron también sendos batacazos en 2020, cayendo Opera a un nivel similar al del veterano Firefox y desapareciendo literalmente Android Browser, aunque quizá esto pueda deberse a su desplazamiento por su hermano Chrome, ya que al fin y al cabo ambos han sido desarrollados por Google. Esta situación se mantuvo sin cambios significativos en 2021 acentuándose todavía más en 2022.
Otros navegadores aparecidos en los últimos años como Brave, Citrio, Pale Moon, Vivaldi o Yandex, entre otros muchos, no aparecen por el momento ni siquiera con valores mínimos, aunque sí lo hacen de forma testimonial algunos específicos de determinadas marcas de teléfonos móviles como Alcatel Browser, Nokia Browser o LG. Como anécdota, por último, cabe reseñar la numantina resistencia a desaparecer del vetusto Netscape 5.0, que pese a sus más de veinte años de antigüedad y su desaparición virtual seguía registrando un simbólico 0,1 % en 2021 para desaparecer definitivmente en 2022. No obstante, el misterioso 7,9 %, un porcentaje significativo, que aparecía en 2021 como navegador desconocido -en 2022 cayó a un razonable 0,3 %-, inducía a pensar que alguna de estas nuevas alternativas pudiera estar empezando a abrirse camino, algo desmentido por los datos de 2022.
Como conclusión final, cabe reseñar que la evolución de las visitas a la página durante 2022 no presenta, por lo general, grandes variaciones sobre su comportamiento en años anteriores.
Publicado el 28-1-2013
Actualizado el 26-2-2023