El descubrimiento de los satélites del Sistema Solar
Saturno y sus
principales satélites
En el vasto período comprendido desde la antigüedad hasta principios del siglo XVII el único satélite conocido por el hombre era la Luna, ya que ninguno de los satélites de los demás planetas es observable a simple vista. Fueron necesarios más de cuatro siglos para llegar hasta los 294 catalogados en la actualidad, número de los que orbitan alrededor de los planetas y los planetas enanos, a los que se suman aquéllos que lo hacen en torno a asteroides, un nutrido grupo que por sus peculiares características no está recogido aquí.
Como cabe suponer la cronología de su descubrimiento fue pareja a los avances tecnológicos de la astronomía, primero con telescopios cada vez más potentes y, en las últimas décadas, con sondas espaciales enviadas a la mayoría de los principales cuerpos del Sistema Solar, cabiendo la posibilidad de que en el futuro su número se siga incrementando.
Es necesario advertir que en este estudio sólo están recogidos los satélites de los planetas y los planetas enanos, no así los satélites de los asteroides que he preferido no incluir dada la diferente naturaleza de sus primarios. No obstante, varios de los transneptunianos que cuentan con satélites como Gonggong, Orco o Quaoar podrían ser reclasificados en un futuro como planetas enanos, lo que acarrearía su incorporación a esta lista.
Satélites descubiertos desde la prehistoria hasta el siglo XVIII
Año | Tierra | Júpiter | Saturno | Urano | Desc. año | Total |
? | 1 | 1 | 1 | |||
1610 | 4 | 4 | 5 | |||
1655 | 1 | 1 | 6 | |||
1671 | 1 | 1 | 7 | |||
1672 | 1 | 1 | 8 | |||
1684 | 2 | 2 | 10 | |||
1787 | 2 | 2 | 12 | |||
1789 | 2 | 2 | 14 | |||
Total | 1 | 4 | 7 | 2 | 14 |
La penúltima
columna recoge los descubrimientos realizados en ese año
La
última columna recoge el número total de satélites
conocidos en ese año
El estatus singular de la Luna cambió cuando en 1610 Galileo descubrió, con el recién inventado telescopio, los cuatro satélites mayores de Júpiter: Ío, Europa, Ganímedes y Calixto. En contra de la creencia habitual no fue él quien los bautizó con los nombres de cuatro de los numerosos amantes de ambos sexos -Ganímedes era varón y el resto féminas- del rey de los dioses, sino el astrónomo alemán Simon Marius, que al parecer también los descubrió, o al menos así lo reclamó, de forma independiente y prácticamente simultánea.
Habría que esperar hasta 1655 para que Huygens descubriera el primer satélite de Saturno, Titán, al que seguirían en 1671 Japeto, en 1672 Rea y en 1684 Tetis y Dione, satélites asimismo de Saturno y todos ellos descubiertos por Jean-Dominique Cassini. Sus nombres, por cierto, fueron tomados en esta ocasión de los titanes, una casta de dioses anteriores a los olímpicos vinculados a Saturno. Así pues, el siglo XVII se cerraba con un total de diez satélites conocidos: la Luna, cuatro de Júpiter y cinco de Saturno.
El siglo XVIII, pese a sus grandes avances técnicos, tan sólo aportó cuatro satélites más, todos ellos gracias a las observaciones del astrónomo inglés William Herschel, famoso por el descubrimiento de Urano en 1781. Éstos fueron Titania y Oberón, precisamente satélites de Urano, en 1787, tan sólo seis años después de dar a conocer el nuevo planeta, y Mimas y Encélado, otros dos vasallos de Saturno, en 1789.
Satélites descubiertos en el siglo XIX
Año | Tierra | Marte | Júpiter | Saturno | Urano | Neptuno | Desc. año | Total |
Previo | 1 | 4 | 7 | 2 | 14 | |||
1846 | 1 | 1 | 15 | |||||
1848 | 1 | 1 | 16 | |||||
1851 | 2 | 2 | 18 | |||||
1877 | 2 | 2 | 20 | |||||
1892 | 1 | 1 | 21 | |||||
1898 | 1 | 1 | 22 | |||||
Total | 1 | 2 | 5 | 9 | 4 | 1 | 22 |
La penúltima
columna recoge los descubrimientos realizados en ese año
La
última columna recoge el número total de satélites
conocidos en ese año
Aunque la observación astronómica mejoraría ostensiblemente en el siglo XIX, no por ello esta centuria resultó especialmente fructífera en lo que a descubrimiento de nuevos satélites se refiere, ya que el número de los conocidos se incrementó tan sólo en otros ocho más. En 1846, el mismo año del descubrimiento de Neptuno, William Lassell encontraba a Tritón, su principal satélite y el único de tamaño respetable de todos los que orbitan en torno a ese planeta. En 1848 William Bond incrementaba la nómina de Saturno con Hiperión, y en 1851 de nuevo Lassell duplicaba el número de satélites conocidos de Urano con Ariel y Umbriel. En 1877 se conocieron, gracias a Asaph Hall, los dos pequeños satélites de Marte, Fobos y Deimos, y ya terminando el siglo Edward Barnard descubría en 1892 el quinto satélite de Júpiter, Amaltea, mientras en 1898 William Henry Pickering -hermano del también astrónomo Edward Charles Pickering- hacía lo mismo con el noveno de Saturno, Febe. Así pues, al comenzar el siglo XX el número total de satélites conocidos era ya de 22: La Luna, los dos marcianos, cinco de Júpiter, nueve de Saturno, cuatro de Urano y uno de Neptuno. En este grupo entraban todos los de tamaño importante y también algunos mucho más minúsculos, como Fobos, Deimos, Amaltea y Febe.
Satélites descubiertos entre 1900 y 1951
Año | Tierra | Marte | Júpiter | Saturno | Urano | Neptuno | Desc. año | Total |
Previo | 1 | 2 | 5 | 9 | 4 | 1 | 22 | |
1904 | 1 | 1 | 23 | |||||
1905 | 1 | 1 | 24 | |||||
1908 | 1 | 1 | 25 | |||||
1914 | 1 | 1 | 26 | |||||
1938 | 2 | 2 | 28 | |||||
1948 | 1 | 1 | 29 | |||||
1949 | 1 | 1 | 30 | |||||
1951 | 1 | 1 | 31 | |||||
Total | 1 | 2 | 12 | 9 | 5 | 2 | 31 |
La penúltima
columna recoge los descubrimientos realizados en ese año
La
última columna recoge el número total de satélites
conocidos en ese año
La primera mitad del siglo XX, pese a los grandes telescopios de que disponían los astrónomos, tan sólo aportó nueve satélites más, siete de ellos pertenecientes a Júpiter: Himalia y Elara, descubiertos por Charles Dillon Perrine en 1904 y 1905 respectivamente; Pasifae, descubierto en 1908 por Philibert Jacques Melotte, y Sínope (1914), Lisitea (1938), Carme (1938) y Ananké (1951), todos ellos hallazgos de Seth Barnes Nicholson. Las dos restantes lunas descubiertas en esa época, ambas por Gerard Kuiper, fueron Miranda, la quinta de Urano, en 1948, y Nereida, la segunda de Neptuno, en 1949.
Al iniciarse la segunda mitad del siglo no había indicios de que el número de satélites, fijado en 31, fuera a incrementarse de forma notable, dado que todos los recién descubiertos eran cuerpos de pequeño tamaño cuando no, como los de Júpiter, directamente minúsculos; tanto era así, que estos siete astros no recibieron nombres propios hasta una fecha tan tardía como 1975, denominándose durante todos estos años con el nombre del planeta seguido de un simple ordinal. De hecho, incluso se produjo una baja en la lista, la de Temis, un presunto satélite de Saturno descubierto por Pickering en 1905 sin que su existencia pudiera ser confirmada -probablemente pudo tratarse de un asteroide en tránsito por las cercanías del planeta-, pese a lo cual todavía es posible encontrarlo en algunos textos poco actualizados.
Satélites descubiertos entre 1966 y 1999
Año | Tierra | Marte | Júpiter | Saturno | Urano | Neptuno | Plutón | Desc. año | Total |
Previo | 1 | 2 | 12 | 9 | 5 | 2 | 31 | ||
1966 | 2 | 2 | 33 | ||||||
1974 | 1 | 1 | 34 | ||||||
1975 | 1 | 1 | 35 | ||||||
1978 | 1 | 1 | 36 | ||||||
1979 | 3 | 3 | 39 | ||||||
1980 | 6 | 6 | 45 | ||||||
1985 | 1 | 1 | 46 | ||||||
1986 | 9 | 9 | 55 | ||||||
1989 | 6 | 6 | 61 | ||||||
1990 | 1 | 1 | 62 | ||||||
1997 | 2 | 2 | 64 | ||||||
1999 | 1 | 4 | 5 | 69 | |||||
Total | 1 | 2 | 18 | 18 | 21 | 8 | 1 | 69 |
La penúltima
columna recoge los descubrimientos realizados en ese año
La
última columna recoge el número total de satélites
conocidos en ese año
Los acontecimientos de las décadas de los 50 y 60 parecieron confirmar estas sospechas, ya que hubo que esperar hasta 1966 para que Audouin Dollfus descubriera Jano, el décimo satélite -esta vez de verdad- de Saturno, y aun con ello el escurridizo astro estuvo puesto en cuarentena durante bastante tiempo, dado que unas observaciones realizadas simultáneamente por Richard L. Walker daban unos resultados incompatibles con los de Dollfus. No sería sino hasta 1978 cuando Stephen M. Larson y John W. Fountain propusieron una hipótesis que la sonda Voyager I confirmó en 1980 como correcta: No se trataba de un único satélite sino de dos compartiendo una misma órbita, bautizados en 1983 como Jano el de Dollfus y Epimeteo el de Walker -a los cuales se les considera hoy sus respectivos descubridores-, asignándoseles los ordinales 10 y 11 del sistema de Saturno.
Pero no nos adelantemos. Con el descubrimiento de Jano puesto en entredicho, la década de los setenta no se inició de manera muy diferente a como lo había hecho la anterior. Charles T. Kowall descubrió en 1974 un nuevo satélite de Júpiter, el número 13, al que se bautizó con el nombre de Leda. Este mismo astrónomo repitió un año más tarde con un nuevo satélite joviano, Temisto, del cual se perdió el rastro durante 25 años hasta ser redescubierto en 2000 por el equipo de Scott S. Sheppard y David C. Jewitt, lo que hace que en algunas publicaciones sean éstos quienes aparecen como sus descubridores. Por esta razón Temisto no figura en los catálogos con el número 14, que es el que cronológicamente le hubiera correspondido, sino con el 18, al haber aparecido mientras tanto otros compañeros suyos que, pese a ser descubiertos más tarde, fueron confirmados antes. Mucha más relevancia tendría el descubrimiento en 1978, por parte del astrónomo James W. Christy, de Caronte, la primera luna conocida de Plutón, no sólo por su respetable tamaño, mucho mayor que los de las encontradas en años anteriores, sino porque abría las puertas de una región hasta entonces desconocida del Sistema Solar, la transneptuniana, que años más tarde rendiría insospechadas sorpresas.
A finales de la década de los setenta, todavía con sólo unos 35 satélites conocidos, un par de los cuales eran incluso dudosos, la situación cambiaría drásticamente gracias a las fotografías enviadas por las sondas espaciales. A su paso por las cercanías de Júpiter, en 1979 y con tan sólo unos meses de diferencia, las dos sondas Voyager fotografiaron tres nuevos satélites jovianos: Tebe (número 14) y Metis (número 16) la Voyager I, y Adrastrea (número 15) su gemela Voyager II. Como descubridores de estas tres lunas figuran Stephen P. Synnott para las dos primeras y David C. Jewitt y G. Edward Danielson para la tercera.
Tras dejar atrás Júpiter las dos Voyager visitarían también Saturno, al que llegaron en 1980 la Voyager I y en 1981 la Voyager II; y también aquí hubo sorpresas. Ese mismo año de 1980 la nómina de lunas saturnianas se incrementó en varias más gracias a las fotografías enviadas por la Voyager I: Atlas (nº 15), identificado por Richard J. Terrile, y Prometeo (nº 16) y Pandora (nº 17), ambos por el equipo de S. Collins, además de confirmar la existencia ya sospechada de Jano y Epimeteo. Pero no quedaron ahí las cosas, ya que mediante observaciones telescópicas se descubrieron ese mismo año de 1980 otros tres satélites más: Helena (nº 12) por Pierre Laques y Jean Lecacheux, Telesto (nº 13) por el equipo de Bradford A. Smith y Calipso (nº 14) por el de Dan Pascu. La propina llegaría diez años más tarde, cuando en 1990 Mark R. Showalter, revisando antiguas fotografías enviadas por las sondas Voyager, se encontró con un nuevo satélite que hasta entonces había pasado desapercibido. Se trataba de Pan, al que se le asignó el número 18, justo la cantidad a la que ascendían las lunas saturnianas conocidas a finales del siglo XX.
Como es sabido, mientras la Voyager I se perdía en el espacio tras su paso por Saturno, la Voyager II describió una órbita diferente que la llevó hasta Urano y Neptuno. Llegó al primero de estos planetas en enero de 1986, aunque un mes antes, en diciembre de 1985, ya hizo su primer descubrimiento: Puck, número 15 de una lista de lunas que hasta entonces sólo abarcaba cinco. Las nueve restantes, ordenadas correlativamente desde la sexta hasta la decimocuarta, fueron Cordelia, Ofelia, Bianca, Cresida, Desdémona, Julieta, Porcia, Rosalinda y Belinda. Todas ellas fueron descubiertas a partir de las fotografías enviadas por la Voyager II en 1986, constando como descubridores suyos Richard J. Terrile para las dos primeras, Bradford A. Smith para Bianca y Stephen P. Synnot para las seis restantes y también para Puck.
La siguiente y última etapa de la Voyager II, Neptuno, llegó en el verano de 1989. La cosecha fue en esta ocasión de seis nuevas lunas numeradas del 3 al 8: Náyade, Talasa, Despina, Galatea, Larisa y Proteo, la única de todas ellas de cierta envergadura, similar en tamaño a su compañera Nereida. Es este caso, aunque el estudio de las fotografías remitidas por la sonda fue realizado por un equipo de astrónomos, como descubridores oficiales figuran Richard J. Terrile para Náyade y Talasa, Harold J. Reitsema para Larisa y Stephen P. Synnot para las tres restantes.
En la década de los noventa, ya sin el auxilio de las sondas espaciales, consiguió incrementarse el número total de satélites en un puñado más, la mayoría de ellos en el sistema de Urano, gracias en esta ocasión a los telescopios. Así, desde el veterano observatorio de Monte Palomar se descubrieron en 1997 dos nuevos satélites de Urano, el 16º y el 17º, a los que impusieron los nombres de Calibán y Sícorax, a los que dos años más tarde se les unirían otros tres más, Próspero, Setebos y Esteban, números 18 al 20 del sistema de Urano. Aunque como descubridores de los mismos figuran en primer lugar distintos astrónomos, lo cierto es que todos ellos suelen aparecer como miembros de un mismo equipo variando solamente el orden de sus nombres: Joseph A. Burns, Brett J. Gladman, Matthew J. Holman, John J. Kavelaars, Philip D. Nicholson, Jean-Marc Petit y Hans Scholl, por lo que supongo que se les podrá considerar como codescubridores de todo el grupo.
Más complicada resulta la historia de otra de las lunas de Urano, de nombre Perdita, a la que le sucedió una aventura similar a las de Pan y Temisto. Fotografiado en 1986 por la Voyager II, no fue identificado hasta 1999 por Erich Karkoschka, pero al no poderse confirmar su existencia -recuérdese el caso de Temis- fue retirada de la lista oficial en 2001. Descubierta de nuevo en 2003 en unas fotografías tomadas por el Telescopio Espacial Hubble, fue rehabilitada como satélite de Urano, aunque esto le costó descender del número 21, que es el que le hubiera correspondido cronológicamente, al 25, al haberse descubierto otras lunas mientras tanto.
El fructífero 1999 concluyó con el hallazgo de un nuevo satélite de Júpiter, el primero en veinte años si hacemos abstracción del redescubrimiento de Temisto. Encontrado por casualidad por los astrónomos responsables del programa Spacewatch -un proyecto de la Universidad de Arizona, encabezado por Jim V. Scotti, cuya misión era la búsqueda sistemática de asteroides-, fue catalogado en un principio como asteroide antes de identificarse su verdadera naturaleza. Bautizado con el nombre de Calírroe se le otorgó el ordinal 17, pasando por delante del todavía no confirmado Temisto.
Satélites descubiertos entre 2000 y 2009
Año | Tierra | Marte | Júpiter | Saturno | Urano | Neptuno | Plutón | Haumea | Eris | Desc. año | Total |
Previo | 1 | 2 | 18 | 18 | 21 | 8 | 1 | 69 | |||
2000 | 10 | 12 | 22 | 91 | |||||||
2001 | 11 | 3 | 14 | 105 | |||||||
2002 | 1 | 4 | 5 | 110 | |||||||
2003 | 22 | 1 | 3 | 1 | 27 | 137 | |||||
2004 | 1 | 3 | 4 | 141 | |||||||
2005 | 14 | 2 | 2 | 1 | 19 | 160 | |||||
2006 | 8 | 8 | 168 | ||||||||
2007 | 4 | 4 | 172 | ||||||||
2009 | 2 | 2 | 174 | ||||||||
Total | 1 | 2 | 63 | 62 | 27 | 13 | 3 | 2 | 1 | 174 |
La penúltima
columna recoge los descubrimientos realizados en ese año
La
última columna recoge el número total de satélites
conocidos en ese año
Al empezar el año 2000 la situación estaba así: Se conocían un satélite de la Tierra, dos de Marte, 18 de Júpiter -de los cuales uno de ellos, Temisto, estaba pendiente de confirmar-, 18 de Saturno, 21 de Urano -también Perdita estaba sin confirmar-, 8 de Neptuno y 1 de Plutón, lo que hacía un total de 67 lunas sin contar a las dudosas Temisto y Perdita; más del doble de las descubiertas tan sólo cincuenta años antes, tras casi tres siglos y medio transcurridos desde la invención del telescopio.
Puede que 69 satélites parezcan muchos satélites, pero todavía quedaba mucho por recorrer conforme se incrementaban los descubrimientos, en su mayor parte gracias a las sondas espaciales. Veamos como ocurrió, aunque sin detenernos tanto en los detalles para no extendernos demasiado. En cualquier caso, quien esté interesado en más detalles puede consultar la tabla correspondiente.
En el año 2000 se descubrieron 10 satélites de Júpiter y 12 de Saturno, además de confirmarse la existencia de Temisto. En 2001, 11 de Júpiter y 3 de Urano. En 2002, 1 de Júpiter y 4 de Neptuno. Y en 2003, 22 de Júpiter, 1 de Saturno, 3 de Urano -además de la confirmación de Perdita- y 1 de Neptuno.
2004 fue un año excepcionalmente prolífico que supuso un punto de inflexión no sólo por la inusitada cantidad de descubrimientos, más de cincuenta tan sólo en el sistema de Saturno, sino por la necesidad de cambiar de criterio en lo que respecta a su ordenación cronológica. Esto se debe a que, si bien hasta entonces la fecha del descubrimiento -más precisamente el primer avistamiento- y la de la confirmación solía ser la misma o bien existía un pequeña pequeño desfase irrelevante a efectos prácticos, el enorme volumen de datos acumulados, así como la pequeñez de estos minúsculos satélites y la consiguiente dificultad de su identificación, provocaron que las confirmaciones se retrasaran durante mucho más tiempo, produciéndose un goteo que ha perdurado cuanto menos hasta 2023 y que todavía puede no haber terminado, ya que continúan existiendo varios descubrimientos pendientes de confirmación.
Por esta razón, a partir de ahora tomaré como referencia el año en que se confirmó la existencia del satélite siempre que exista una diferencia temporal considerable. Conforme a este criterio, en este año se confirmó el descubrimiento de un nuevo satélite de Júpiter, que hacía el número 63 de los conocidos, y 3 de Saturno.
En 2005 se sumaron 14 nuevos satélites de Saturno, la mayoría fruto de la cosecha del año anterior, 2 de Plutón, 2 del recién descubierto planeta enano Haumea, denominados Hiiaka y Namaka, y 1 del también planeta enano Eris, bautizado con el nombre de Disnomia.
Entre 2006 y 2009 Saturno fue el único planeta que incrementó su nómina de satélites con 8 en 2006, 4 en 2007 y 2 en 2009, elevando el total del Sistema Solar a 174.
Satélites descubiertos entre 2010 y 2019
Año | Tierra | Marte | Júpiter | Saturno | Urano | Neptuno | Plutón | Haumea | Makem. | Eris | Desc. año | Total |
Previo | 1 | 2 | 63 | 62 | 27 | 13 | 3 | 2 | 1 | 174 | ||
2010 | 2 | 2 | 176 | |||||||||
2011 | 2 | 1 | 3 | 179 | ||||||||
2012 | 1 | 1 | 180 | |||||||||
2013 | 1 | 1 | 181 | |||||||||
2016 | 2 | 1 | 3 | 184 | ||||||||
2017 | 9 | 9 | 193 | |||||||||
2018 | 1 | 1 | 194 | |||||||||
2019 | 20 | 20 | 214 | |||||||||
Total | 1 | 2 | 79 | 82 | 27 | 14 | 5 | 2 | 1 | 1 | 214 |
La penúltima
columna recoge los descubrimientos realizados en ese año
La
última columna recoge el número total de satélites
conocidos en ese año
La nueva década comenzó con el descubrimiento en 2010 de 2 nuevas lunas de Júpiter aunque este hallazgo no se hizo oficial hasta 2011, año en el que se sumaron otras 2 al cortejo de este planeta.
Entre 2011 y 2012 la nómina de satélites de Plutón se incrementó con los descubrimientos de Cerbero, su cuarta luna, y de Estigia, la quinta. Por último, en 2013 se confirmó la existencia de Hipocampo, el decimocuarto satélite de Neptuno, tras un análisis de un conjunto de fotografías tomadas por el telescopio espacial Hubble entre 2004 y 2009.
Habría que esperar hasta 2016 para que Júpiter sumara dos nuevos satélites y se descubriera uno más orbitando en torno al planeta enano Makemake. En 2017 se confirmó la existencia de otros 9 satélites jovianos, a los que se unió otro en 2018. Por último, en 2019 se confirmaron otros 20 nuevos satélites de Saturno, todos ellos descubiertos en 2004. Al terminar la década había contabilizados un total de 214 satélites.
Satélites descubiertos entre 2020 y 2024
Año | Tierra | Marte | Júpiter | Saturno | Urano | Neptuno | Plutón | Haumea | Makem. | Eris | Desc. año | Total |
Previo | 1 | 2 | 79 | 82 | 27 | 14 | 5 | 2 | 1 | 1 | 214 | |
2021 | 1 | 1 | 2 | 216 | ||||||||
2022 | 2 | 2 | 218 | |||||||||
2023 | 13 | 63 | 76 | 294 | ||||||||
2024 | 1 | 2 | 3 | 297 | ||||||||
Total | 1 | 2 | 95 | 146 | 28 | 16 | 5 | 2 | 1 | 1 | 297 |
La penúltima
columna recoge los descubrimientos realizados en ese año
La
última columna recoge el número total de satélites
conocidos en ese año
La nueva década comenzó, en lo que a los satélites del Sistema Solar respecta, con la incorporación de un nuevo satélite de Júpiter, el octogésimo, detectado en 2003 aunque su existencia no fue confirmada hasta 2021.
2022 supuso un nuevo estirón de la cohorte joviana con la confirmación de otros dos más de nuevo con retraso, once años para el primero y cuatro para el segundo.
Fue en 2023 cuando se dio un enorme salto con nada menos que 76 nuevos satélites, 13 de ellos también de Júpiter y 63 de Saturno. Al igual que en los casos anteriores en ambos casos existe un desfase, en ocasiones de casi veinte años, entre la fecha del descubrimiento que figura en la denominación provisional y la fecha en la que fue confirmada su existencia.
Por último en 2024 fueron confirmados tres nuevos satélites, uno de Urano descubierto en 2023 y dos de Neptuno, que lo fueron en 2002 y 2021 respectivamente.
Así pues, en total y a fecha de hoy (marzo de 2024) se conocen un total de 297 satélites planetarios, repartidos de la siguiente manera: 1 de la Tierra, 2 de Marte, 95 de Júpiter, 146 de Saturno, 28 de Urano, 16 de Neptuno, 5 de Plutón, 2 de Haumea, 1 de Makemake y 1 de Eris.
Cabe dentro de lo posible que este número se vea incrementado en los próximos años bien por nuevos descubrimientos telescópicos o por las sondas espaciales, bien por la confirmación de los ya descubiertos. Aunque desconozco cuantos satélites pueden estar en estos momentos pendientes de confirmación, los datos publicados en internet dan al menos tres de ellos, todos pertenecientes al sistema de Saturno: S/2004 S3, S/2004 S4 y S/2004 S6, los tres descubiertos en 2004 y al parecer más escurridizos que sus compañeros, aunque también pudiera ocurrir que su detección resultara errónea.
Existen precedentes de ambos casos: satélites -entre ellos un buen puñado de los de Saturno- y asteroides recuperados años y a en ocasiones décadas más tarde de su descubrimiento, así como hallazgos erróneos, tal como ocurrió con el planeta Vulcano o con Temis, un presunto satélite de Saturno, que en realidad nunca existieron. Así pues, habrá que esperar.
Descubrimientos de satélites por
año
Para concluir el artículo, podemos observar las dos gráficas en las que vienen resumidos los resultados de las tablas anteriores. En la primera, está representado el número de descubrimientos por año desde el de las lunas galileanas hasta la actualidad.
Variación del número total de
satélites descubiertos
La segunda refleja a su vez los valores acumulados de la gráfica anterior, es decir, el número total de satélites conocidos en un año determinado. Como puede apreciarse, tras un gran incremento en torno a los años 2000-2010 los nuevos descubrimientos se han redujeron notoriamente en la década posterior para dar otro importante salto al iniciarse la de 2020. En cualquier caso, resulta cada vez mayor la dificultad de identificar nuevos cuerpos cuyo tamaño alcanza apenas unos pocos kilómetros, sobre todo si éstos describen órbitas cercanas al planeta o muy distantes de él, todavía más conforme aumenta la distancia desde la Tierra como ocurre con los sistemas de Urano y Neptuno. Cabe esperar, no obstante, que el incremento en la capacidad de los telescopios y el envío de nuevas sondas espaciales se traduzca en nuevos hallazgos.
Ver también:
Satélites planetarios. Parámetros
orbitales
Satélites
planetarios. Parámetros físicos y descubrimiento
Los satélites
del Sistema Solar. Satélites asteroidales
Los satélites
del Sistema Solar. Los nombres de los satélites
Publicado el 25-2-2008
Actualizado el
28-3-2024