El titular ante todo





Busto de Almanzor en Calatañazor. Fotografía tomada de la Wikipedia



Se atribuye al magnate periodístico William Randolph Hearst, famoso por su falta de escrúpulos a la hora de vender periódicos, la cínica frase “No dejes que la realidad te estropee un buen titular”, con pequeñas variantes. Y aunque en este caso no se trata de un reportaje o una noticia, sino de un artículo histórico, también puede ser aplicada aquí.

El titular en cuestión apareció publicado en el diario ABC, con fecha de 3 de enero de 2024 y la siguiente redacción:


El misterio de la colosal ciudad que Almanzor construyó en Córdoba y desapareció para siempre en la Reconquista.


He de reconocer que me llamó inmediatamente la atención, ya que no sólo desconocía la existencia de esta ciudad como que “desapareciera para siempre en la Reconquista”, puesto que insinuaba implícitamente que su pérdida habría sido consecuencia de la reconquista cristiana. Lo cual, dicho sea de paso, no me cuadraba puesto que los reyes de la época, en este caso Fernando III de Castilla y León que fue quien reconquistó el valle del Guadalquivir, nada tenían de vándalos y acostumbraban a aprovechar el patrimonio que encontraban en las ciudades recién conquistadas.

Lo curioso del caso es que el artículo nada decía de esto, sino que la ciudad palatina -nada de “colosal”- fue construida por Almanzor presumiblemente en las cercanías de Córdoba para la exaltación de su propia gloria en competición con Medina Azahara, residencia de los califas. De hecho, hasta la bautizó con un nombre muy parecido, Medina Alzahira. Conviene recordar que Almanzor fue el equivalente a un valido del califa Hisham II, a quien arrebató el poder aunque no el trono convirtiéndose en el verdadero amo del califato pese a carecer de legitimidad para ello.

Sigamos con el artículo, que me pareció bastante bueno. La construcción de Medina Alzahira comenzó en el año 978 y terminó ocho años más tarde, es decir, en 986. Lamentablemente duró poco: tras la muerte de Almanzor en 1002, al que sucedieron temporalmente sus hijos, el califato se sumió en una guerra civil que en 1031 acabó provocando su disgregación en los reinos de taifas. La ciudad, por su parte, fue siendo saqueada y destruida en 1009 durante un motín -este dato lo he tomado de la Wikipedia- levantado en Córdoba contra los hijos de Almanzor. Su destrucción fue tan completa que al día de hoy ni siquiera se conoce el lugar exacto en el que estuvo asentada.

Así pues nada tuvieron que ver en ello ni la Reconquista ni los castellanos, puesto que Córdoba no cayó en manos de Fernando III hasta el año 1236, 227 años después de la destrucción de Medina Alzahira. Lo repito de nuevo: en el artículo no se menciona ni una sola vez la Reconquista, por lo que su inclusión en el titular fue responsabilidad exclusiva de su anónimo redactor, distinto a todas luces del autor del artículo, que sí lo firma.

Evidentemente no puedo opinar por él, pero de estar en su caso yo sí me habría cabreado no porque me hubieran puesto un titular sin contar conmigo, sino por la tergiversación histórica que introduce. Quiero pensar que se tratara de algo involuntario, pero en cualquier caso, y mira que me extraña en un periódico tan cuidadoso con los artículos históricos, hace el caldo gordo a aquellos seudohistoriadores politizados que niegan que hubiera una invasión musulmana de España -según ellos Muza y Tarik debieron venir aquí de visita como huéspedes de don Rodrigo- y por lo tanto la Reconquista no fue sino una feroz invasión cristiana de la pacífica Al-Ándalus.

En realidad la Reconquista no fue una guerra como tal, sino un período de casi ocho siglos que se inició en el año 711 con la invasión -porque fue una invasión- y la conquista -también fue una conquista- de la mayor parte de la Península Ibérica por musulmanes llegados del norte de África, la cual acarreó el hundimiento de la monarquía visigoda y una serie de complejas interacciones, no siempre bélicas pero en muchas ocasiones sí, entre los reinos cristianos surgidos en el norte de la península y los distintos estados musulmanes -emirato, califato, reinos taifas, imperios almorávide y almohade- que se sucedieron al sur de éstos hasta la finalización de la conquista -que también lo fue- del reino de Granada por los Reyes Católicos en 1492. Y si bien calificar de Reconquista la totalidad de estos ocho siglos es cuestionable a poco que se conozca esta etapa de la historia española, negar que hubiera una previa conquista musulmana, extremadamente rápida además puesto que tan sólo duró unos pocos años, lo es todavía más.


Publicado el 3-1-2024