Los Santos Niños en Argentina
Su culto en San Justo de la Matanza





Catedral de San Justo



A estas alturas que corren no cabe la menor duda de que Internet es la mejor fuente de datos que jamás se habría podido soñar... Y también la más complicada, en ocasiones, de investigar. Pero lo cierto es que, si perseveramos, nos puede rendir unos resultados realmente espléndidos. Concretamente, en el caso de los Santos Niños un paciente rastreo me proporcionó una información sumamente interesante no sólo relativa a España, sino también procedente de otros países. Porque el recuerdo a nuestros patronos, lejos de estar restringido únicamente a nuestro país o a otros lugares cercanos como Portugal o el sur de Francia, se extiende hasta lugares tan lejanos como el continente americano, desde California al norte hasta la Patagonia al sur, con especial incidencia en Argentina. Es por eso por lo que inicio una nueva serie de artículos, dedicados a la presencia de nuestros patronos en el Nuevo Continente, que alternaré con los dedicados a las tierras españolas.

Así, el primero de ellos está dedicado a la ciudad de San Justo de La Matanza, una ciudad perteneciente al área metropolitana del Gran Buenos Aires que, curiosamente, presenta varias similitudes con Alcalá. Los datos utilizados en este artículo me han sido proporcionados, vía correo electrónico, por Ernesto Raúl Yasielski, responsable informático del obispado de San Justo, razón por la cual le manifiesto públicamente mi agradecimiento.

Situada a 14 kilómetros de la capital argentina, San Justo es una próspera ciudad industrial que cuenta con una población (estimada para 1998) de 170.000 habitantes, habiendo experimentado en las últimas décadas un crecimiento espectacular muy parecido al de nuestra ciudad o quizá todavía mayor, puesto que en 1930 tan sólo tenía 5.000 habitantes, que en 1960 se habían convertido en 72.000. En la actualidad, rondan los 110.000.

San Justo es la capital del partido de La Matanza, situado al sur de la capital federal. Su escudo, diseñado por el periodista e historiador Alfonso Corso (1928-2007), consta de una cruz -símbolo de su origen cristiano- que se alza sobre la tierra que se donó para la construcción de la ciudad, flanqueada por las iniciales SJ. En la corona se intercalan hojas de olivo y laurel como símbolo de la eternidad y la gloria, mientras las cadenas quebradas de la parte superior indican la ruptura entre dos épocas. Los colores, por último, corresponden el negro a la tierra fértil, el marrón de la cruz a la unión de sus habitantes, el azul celeste a la limpieza del cielo y el amarillo a la grandeza del Sol.




Escudo de San Justo


En lo que respecta a las circunscripciones eclesiásticas, San Justo es la cabecera del obispado de su nombre, creado el 18 de julio de 1969 por la bula Omnimode solliciti de Pablo VI. Con una superficie de 1.523 km2, 49 parroquias y un total de 132 templos, comprende los partidos de La Matanza y Cañuelas, ambos pertenecientes a la provincia de Buenos Aires. Éste es, pues, junto con el de Narbona y el propio complutense, el tercer obispado que tiene por patronos a nuestros mártires, compartiendo el patronazgo con la Virgen María en su advocación de la Madre de Dios.


Izquierda, la catedral -entonces parroquia- en la década de 1930. Fotografía tomada de www.cehlam.com.ar
Derecha, aspecto actual de la catedral. Fotografía tomada de www.skyscrapercity.com


La catedral de San Justo, como cabía esperar, está consagrada a los santos Justo y Pastor. Se trata de un templo relativamente reciente según los parámetros europeos, ya que el edificio actual data de los años 40 del siglo XX, cuando todavía era tan sólo una parroquia. En realidad ésta existía desde mediados del siglo XIX, ya que fue fundada como capellanía en 1858 convirtiéndose en parroquia cuatro años más tarde, pero el estado de ruina en que se encontraba, con riesgo inminente de derrumbamiento, obligó a su cierre en 1938, siendo sometida a una reconstrucción que alteró notablemente su fachada principal; lamentablemente, no dispongo de fotografías que nos muestren cómo era originalmente su interior. Comparando su aspecto actual con el que presentaba con anterioridad a la remodelación se aprecian notables alteraciones, principalmente en las dos torres neobarrocas, una de ellas desaparecida y la segunda profundamente modificada.




Nave principal y presbiterio. Fotografía tomada de www.obispadodesanjusto.org.ar


Desde 1969, tal como ha sido comentado, el templo tiene rango de catedral. El 1 de noviembre de 2002 se entronizaron las reliquias de los Santos Niños enviadas desde España -no me ha sido posible averiguar su origen exacto- en abril de ese mismo año, y en 1 de noviembre de 2012 se celebró solemnemente el 150º aniversario de su erección como parroquia.




Nave principal, coro y vidriera. Fotografía tomada de www.obispadodesanjusto.org.ar


Cuando descubrí la existencia del culto a los Santos Niños en Argentina me planteé una pregunta: ¿Por qué? Y es que, teniendo en cuenta la evolución histórica de su culto, se trataba ciertamente de un hecho singular. Se sabe que el culto a nuestros patronos tuvo su auge durante la época visigoda y los siglos de la alta edad media, para decaer posteriormente a finales del siglo XI a consecuencia de la supresión en España de la liturgia mozárabe, sustituida por el ritual romano. A partir de entonces, si bien se mantuvo en muchos de los lugares en los que estaba implantado, prácticamente no se extendió por los territorios reconquistados posteriormente, lo que explica que, salvo excepciones muy concretas, no lo encontremos ni en Levante ni en la mitad meridional de España al sur del río Tajo. Y si esto ocurrió durante los últimos siglos de la Reconquista, con más razón todavía se daría en las tierras americanas.




Presbiterio. Fotografía tomada de www.obispadodesanjusto.org.ar


Sin embargo, aquí nos encontramos con que nuestros mártires ostentan el patronazgo de una ciudad argentina que, además, fue fundada en fecha tan tardía como mediados del siglo XIX, con posterioridad, pues, a la independencia del país hermano. ¿A qué se debe este hecho? Pues a una razón de lo más curioso. El partido de La Matanza, cuyo origen se remonta a la época de la conquista española en el siglo XVI, carecía de una ciudad que le sirviera de cabecera. Así pues, con ese pragmatismo que sólo se puede dar en los países nuevos, las autoridades de entonces decidieron, allá por 1852, crearla de nueva planta, constituyéndose una comuna en 1855. Para la construcción de la ciudad se contó con unos terrenos cedidos en 1856 por los herederos de un rico hacendado llamado Justo Villegas, los cuales pusieron como única condición que se bautizara a la nueva población con el nombre del santo cuya onomástica se correspondía con el nombre propio del donante; y así nació San Justo, que estrenó corporación municipal tan sólo un año más tarde. Por sorprendente que pueda parecernos a los españoles, esta singular forma de crear nuevos topónimos (aunque los alcalaínos tenemos un caso similar bien cercano, el de San Fernando de Henares), no se trata de un caso único en Argentina, como veremos en posteriores artículos. En cuanto al escudo municipal


Vidriera. Vista general y detalle


Huelga decir que en San Justo se celebra la festividad de nuestros patronos aunque, al igual que ocurre en muchas localidades españolas, ésta no tiene lugar el día 6 de agosto, sino el 9, una trasposición realizada para evitar que la celebración coincidiera con la fiesta de la Transfiguración del Señor... Aunque eso ocurrió varios siglos antes de que San Justo fuera fundada.


Imágenes de los Santos Niños y estampa. Izquierda, fotografía tomada de www.obispadodesanjusto.org.ar


Y eso es todo en lo que respecta a San Justo de La Matanza, aunque todavía nos queda bastante por ver de Argentina y de otros países americanos. Huelga decir que no estaría de más que se intentaran estrechar lazos entre las dos ciudades, aunque visto cómo está de abandonado el hermanamiento con Narbona casi ni merecería la pena plantearlo.




Ver también:
Los Santos Niños en Argentina. Su culto en Colón (Entre Ríos)
Los Santos Niños en Argentina. Su presencia en Gualeguaychú (Entre Ríos)
Los Santos Niños en Argentina. Su presencia en otros lugares


Publicado el 24-3-2001, en el nº 1.708 de Puerta de Madrid
Actualizado el 4-3-2014