Alcalá en el recuerdo
Dos estampas de la Semana Santa de 1964



Aunque en estos últimos años contamos con una importante documentación gráfica de la Semana Santa alcalaína, con vídeos incluidos, no ocurre lo mismo por desgracia con épocas no sólo anteriores a la guerra civil, sino incluso mucho más cercanas a nosotros. Cuando hace unos años redacté el artículo sobre la Semana Santa alcalaína anterior a la guerra civil, que fue publicado en este mismo semanario, por más que busqué no pude encontrar la menor fotografía de los pasos que entonces intervenían en la misma, con excepción del Cristo de Mena o de la Agonía que se conservaba en las Úrsulas del cual, gracias al Archivo Moreno, podemos hoy conservar su recuerdo. Pero del resto de los pasos, y éstos eran aproximadamente tantos como ahora, me fue imposible hallar nada bien porque no existe, bien porque no es conocido.

Cuando un año después hice lo propio con la Semana Santa posterior a la guerra civil, me encontré con un problema parecido. Aunque en esta ocasión todos los pasos se conservan y gran parte de ellos siguen participando actualmente en las procesiones, me hubiera gustado disponer de fotografías de la época en lugar de recurrir a fotografías modernas... Era lo mismo pero no era lo mismo, y supongo que lo entenderán.

Hace varios meses, y gracias a la amabilidad de Baldomero Perdigón, pude conseguir dos copias de sendas fotografías pertenecientes a su archivo fotográfico, las cuales están fechadas en 1964 y recogen dos aspectos de las procesiones de Semana Santa de hace treinta y un años. Estas fotografías son de lo poco que conozco de esa época, en la que Puerta de Madrid no existía aún y el periódico que entonces salía en nuestra ciudad, Nueva Alcalá, por razones técnicas apenas si publicaba fotografías y cuando lo hacía éstas solían tener una calidad muy pobre.

Por esta razón, y a pesar de lo cercano de la época, estas dos fotografías que acompañan el presente artículo tienen bastante interés puesto que fueron tomadas cuando ya se habían superado los estragos que la guerra civil hizo en la imaginería complutense y cuando todavía la Semana Santa no había caído en la profunda decadencia que sólo pudo ser remontada hace unos pocos años. Los primeros años sesenta fueron, en definitiva, una época de relativo resurgimiento de la Semana Santa alcalaína después de que ésta resurgiera de la nada en la posguerra y antes de que unos mal entendidos aires de modernidad acabaran casi con ella.




Procesión del Silencio


Fijémonos en las fotografías. La primera de ellas corresponde a la procesión del Silencio organizada por la cofradía del Santo Entierro, desaparecida no muchos años después (concretamente en 1969) y recuperada exitosamente el año pasado. Esta procesión contaba entonces con tres pasos, los dos que se conservan actualmente (el Cristo yacente que aparece en la fotografía y la Virgen Dolorosa) y un tercero de los Atributos de la Pasión, lamentablemente desaparecido. Como puede apreciarse, la fotografía recoge el momento en el que la procesión salía de la iglesia de las dominicas en la calle del Empecinado, lugar en el que se conserva la imagen del Cristo, lo cual supone una diferencia con lo que se hace ahora ya que esta cofradía lleva bastantes años saliendo no desde este convento sino desde la propia Magistral.

Tanto la imagen como la urna siguen siendo las mismas, pero resulta curioso comprobar cómo ésta era sacada en andas mientras que ahora lo hace sobre una carroza. Se aprecia también cómo la Guardia Civil escoltaba la urna del Cristo, colaboración que este organismo continúa realizando en la actualidad. Otro detalle interesante estriba en los diferentes hábitos que portaban los nazarenos ya que, a pesar de tratarse de una única cofradía, cada uno de los tres pasos llevaba sus propios colores. Puesto que la fotografía es en blanco y negro poco se puede sacar en conclusión con respecto a los colores concretos, pero un cartel de principios de los años cincuenta puede servirnos de ayuda. Según este cartel, correspondiente a la Semana Santa de 1951, los nazarenos que acompañaban al desaparecido paso de los Atributos de la Pasión llevaban hábito rojo y capuchón blanco, los que portaban la urna del Cristo yacente justo al contrario (hábito blanco y capuchón rojo) y los que lo hacían con la Virgen Dolorosa, entonces llamada de la Soledad, hábito verde y capuchón negro. Ignoro si en los trece años transcurridos entre 1951 y 1964 se modificó alguno de estos hábitos, aunque posteriormente sí ya que esta cofradía porta en la actualidad hábito negro y capuchón morado sin distinción entre sus dos pasos.




Virgen de la Esperanza en el Vía Crucis


Pasemos a la segunda de las fotografías correspondiente a la Virgen de la Esperanza, la misma imagen que sirve de ilustración para el cartel de Semana Santa de este año. Esta Virgen fue adquirida por la cofradía de los Doctrinos en los años cuarenta y participó regularmente en los desfiles procesionales durante bastantes años, aunque dejó de hacerlo a raíz de la supresión de todas las procesiones al crearse a finales de los años sesenta una única procesión general, volviendo a incorporarse a los desfiles procesionales en una fecha tan cercana como es 1991. En los años sesenta, fecha a la que corresponde la fotografía, las dos imágenes de la cofradía, es decir, el Cristo de los Doctrinos y la propia Virgen de la Esperanza, participaban en el Vía Crucis que tenía lugar el jueves santo por la tarde en torno a la plaza de Cervantes, y probablemente es a esta procesión a la que pertenece la fotografía, aunque al no apreciarse ningún detalle en el fondo de la misma nada se puede precisar al respecto. Como puede apreciarse la Virgen salía en andas a hombros de soldados y contaba con un palio parecido en su diseño al que tiene actualmente.

Esta es toda la información que se puede obtener de las dos fotografías, y es una lástima que no haya podido conseguir más de estos o del resto de los pasos. Especialmente interesante sería la correspondiente al desaparecido de los Atributos de la Pasión, del cual a pesar de ser reciente (se perdió a principios de los años setenta) no conozco ninguna fotografía con la suficiente nitidez como para poder obtener datos de la misma. Por esta razón sería importante que si alguien tuviera fotografías, de éste o de los pasos desaparecidos durante la guerra civil, las diera a conocer para poder de esta manera profundizar en el estudio de este interesante tema.


Publicado el 8-4-1995, en el nº 1.426 de Puerta de Madrid
Actualizado el 4-6-2006