Las postales del Festival de Cine (VI)
La serie Hijas de Alice Guy (2017)





Postal de presentación de la serie



En 2017 la 47ª edición del Festival de Cine de Alcalá decidió rendir homenaje a Alice Guy (1873-1968), la primera mujer cineasta de la historia, que dirigió en una fecha tan temprana como 1896 la película La fée aux choux (El hada de las coles), primera de una larga serie de varios centenares de títulos de cine mudo. Lamentablemente, tal como ha sucedido tantas veces a lo largo de la historia, el machismo imperante en su época le impidió alcanzar el reconocimiento que se merecía, y sólo en fechas tardías y ya retirada alcanzó a ser homenajeada con diferentes galardones, incluida la Legión de Honor que le fue concedida en 1958.

El homenaje del Festival, a ella y al resto de las cineastas, no pudo ser más original: bajo el título Hijas de Alice Guy. Reimaginando una historia del cine, se programó una proyección de cortos de temática femenina y se editó una colección de quince postales -dieciséis contando la de presentación- en las cuales se recrean otros tantos carteles imaginarios de películas presuntamente realizadas o protagonizadas por mujeres, en ocasiones inventadas y en ocasiones inspiradas en películas reales a las que se les ha dado la vuelta, intentando imaginar como pudieran haber sido de haber estado las mujeres por medio.

Los reversos, a su vez, reproducen críticas asimismo imaginarias de estas películas, aunque dadas las características de esta sección sólo me haré eco de los anversos -es decir, de los carteles- y no de las críticas, salvo un pequeño resumen de ellas. Huelga decir que todas las autoras, tanto las ilustradoras como las escritoras, fueron mujeres.

Se da la circunstancia de que, aunque en prácticamente todas las ediciones del Festival se suelen editar una o varias postales, no es habitual que se publiquen colecciones monográficas de este calibre, ya que con anterioridad a ésta tan sólo tengo reseñadas la de la 15ª edición (1985), con once carteles dedicados al propio Festival, y la de la 19ª (1989), que en esta ocasión reprodujo diez carteles de películas dibujados por el ilustrador Iván Zulueta (1943-2009).

Dado que las postales no están numeradas, las he ordenado cronológicamente según los años en los que estas películas fueron presuntamente rodadas.


1.- Alice au jardin des fleurs vivantes (1896)



Se trata de una película imaginaria (en ese año Alice Guy tan sólo dirigió la ya citada La fée aux choux) en la que las autoras, Yeyei Gómez como dibujante y Marla Jacarilla como escritora, fantasean con la interpretación que la directora pudiera haberle dado al personaje principal de Alicia en el País de las Maravillas, la conocida novela de Lewis Carroll.


2.- Les vampires: Le retour d’Irma Vep (1915)



El director de cine francés Louis Feuillade (18973-1925) realizó, entre 1915 y 1916, una serie de diez episodios que, bajo el título genérico de Les vampires, al que se sumaba el suyo propio, relatan las andanzas de una banda de criminales en la ciudad de París. La principal protagonista femenina fue Jeanne Roques (1889-1957), conocida artísticamente como Musidora, que encarnó el papel de la mujer fatal Irma Vep.

El episodio al que hace alusión la postal, rotulado como undécimo, fue imaginado por Happymiaow+Flan (así aparece firmado el dibujo) y por Beatriz Martínez, que en su crítica especula con una continuación francamente heterodoxa de la obra de Feuillade teniendo a Irma Vep como protagonista absoluta.


3.- Das Cabinet des Dr. Caligari (1920)



El gabinete del doctor Caligari es un clásico del cine de terror del director alemán Robert Wiene (1873-1938). Interpretada por los críticos como una alegoría del militarismo alemán que acabaría desembocando en el nazismo. En esta ocasión Carla Berrocal y Cristina Aparicio se ciñen fielmente al guión original dando, eso sí, mayor protagonismo a Jane, el personaje femenino.


4.-Snow White and the seven dwarfettes (1937)



Entramos en el cine sonoro con la celebérrima versión que Walt Disney hizo del cuento infantil Blancanieves y los siete enanitos, con la salvedad de que Xulia Vicente y Cristina Aparicio cambian de sexo a estos últimos convirtiéndolos en enanitas mientras la imaginaria crítica se convierte en un alegato a la igualdad de los sexos.


5.- Citizen Kane (1941)



Otra conocidísima película, obra maestra de Orson Welles (1915-1985). En esta ocasión -el adjetivo citizen es común en inglés para ambos sexos- Adara Sánchez y Violeta Kovacsics se limitan a especular, dándole la vuelta, sobre como habría podido ser la película si el protagonista Charles Foster Kane hubiera sido una mujer, o si ésta hubiera sido dirigida por una directora, en una época en la que resultaba impensable que alguien perteneciente al sexo femenino desarrollara la megalomaníaca ambición del personaje de Welles.


6.- Du Rififí chez les hommes (1955)



Conocida en España simplemente como Rififí, Jules Dassin (1911-2008), este clásico del cine policíaco está basado en la primera de una serie de treces novelas de Auguste Le Breton (1913-1999)... con la pequeña diferencia introducida por Los Bravú y Paula Arantzazu Ruiz de que el título original, tanto de la novela como de la película, es Du Rififi chez les femmes. Huelga decir que el giro feminista en la crítica está más que garantizado.


7.- 12 Angry Women (1957)



Sydney Lumet (1924-2011) dirigió en 1957 12 Angry Men, estrenada en España como Doce hombres sin piedad. Como es conocido, la película aborda las deliberaciones de un jurado en un juicio por asesinato, durante las cuales el personaje interpretado por Henry Fonda, el único que inicialmente se opone a declarar culpable al condenado, consigue convencer al resto de sus compañeros.

En la versión imaginada por Ana Galvañ y Sofía Pérez Delgado, tal como indica el título, el jurado está formado por doce mujeres y una de ellas, Jane Fonda, es la que asume el papel protagonista que en la cinta real correspondió a su padre.


8.- Catherine et Teresa (a partir de Jules et Jim) (1961)



Jules et Jim es una conocida película de François Truffaut (1932-1984) que relata la historia de dos amigos, uno austríaco y el otro francés, durante un período que abarca desde los años previos hasta los posteriores a la I Guerra Mundial, los cuales forman un triángulo amoroso con Catherine.

Tal como se deduce del título del imaginario cartel, Paula Bonet y Eulalia Iglesias le dan la vuelta al argumento entregándoles el protagonismo a Catherine y a Teresa (o Thérèse), un personaje secundario en la versión de Truffaut convertida aquí en anarquista italiana.


9.- La cabina (1972)



La inolvidable obra de Antonio Mercero (1936-2018), basada en un guión de éste y de José Luis Garci (1944) y protagonizada magistralmente por José Luis López Vázquez, sirve de excusa a Genie Espinosa y Marla Jacarilla para especular sobre la manera en la que el machismo ha encerrado tradicionalmente a las mujeres en un recinto cerrado por irrompibles barreras de cristal.


10.- E la nave va (1983)



Según los críticos esta película de Federico Fellini (1920-1993), conocida en España como Y la nave va, es una sátira del frívolo mundo de la alta sociedad durante la Belle epoque, incapaz de prever su hundimiento. Conxita Herrero y Bárbara Mingo Costales la aprovechan para hacer una metacrítica, aunque a diferencia de las anteriores no dan ningún sesgo femenino a un argumento que en realidad no abordan salvo a través de varias falsas críticas.


11.- Rumble Fish (1983)



Exhibida en España con el título de La ley de la calle, fue dirigida por Francis Ford Coppola (1939). Su protagonista es Mickey Rourke, el Chico de la Moto, un pandillero al que su hermano Rusty James pretende emular pese a que los tiempos han cambiado mucho. Mireia Pérez y Paula Arantzazu Ruiz trastocan el argumento convirtiendo a ambos en dos hermanas empeñadas en hacer valer su ley en las difíciles calles de los suburbios.


12.- Mr. Doubtfire (1993)



Mrs. Doubtfire , titulada en España Señora Doubtfire, fue una película dirigida por Chris Columbus (1958) y protagonizada por Robin Williams, que cosechó un gran éxito representando el papel de un padre disfrazado de falsa niñera que intenta de esta manera poder ver a sus hijos que, tras el divorcio, han quedado bajo custodia de su ex-mujer. Beatriz Lobo y Cristina Aparicio le dan la vuelta haciendo que sea la ex-mujer del primer ministro británico quien se travista para poder convertirse en el preceptor de sus propios hijos, de los que ha sido apartada tras el divorcio.


13.- Leonne: the proffesional (1994)



El director francés Luc Besson (1959) llamó a esta película simplementeLéon, aunque también se la conoció con el título Le Professionnel y, en España, como El profesional (Léon). Perteneciente al género policíaco, narra las andanzas de un asesino a sueldo que acabará enfrentándose a unos policías corruptos ayudando a una niña cuyos familiares habían sido asesinados por éstos. Nuria Tamarit y Sofía Pérez Delgado toman a su vez el título en inglés feminizando al protagonista, al que convierten en una asesina a sueldo.


14.- Oldboy (2003)



La nota exótica la aporta esta película surcoreana dirigida por Pak Chan-uk (1963) y basada en el manga homónimo. Su argumento narra las peripecias del protagonista Oh Dae-su, secuestrado y sometido a una serie de misteriosas intervenciones durante las cuales, inconsciente, desconoce por completo cuanto le ocurre. Acusado del asesinato de su esposa, una vez libre buscará la venganza disponiendo tan sólo cinco días para averiguar lo que pasó.

Cristina Daura y Bárbara Mingo Costales hacen una reinterpretación total de la historia, de la que hacen protagonista a una mujer, llevándola al campo de una fantasía surrealista.


15.- Moonrise Kingdom (2012)



La película original, llamada en Hispanoamérica -no así en España- Un reino bajo la Luna, fue dirigida por Wes Anderson (1969), narra la historia de una pareja de niños que se fugan y, una vez encontrados, se ven separados y él, huérfano, enviado a un orfanato, aunque el final será inevitablemente feliz.

Marina Vidal y Bárbara Mingo Costales, aparentemente, no hacen modificaciones notables en su crítica, aunque convierten a la película real, descrita como comedia dramática, en un largometraje documental.




Ver también:
Las postales del Festival de Cine (I). Las postales oficiales
Las postales del Festival de Cine (II). La colección de la 15ª edición (1985)
Las postales del Festival de Cine (III). La colección de la 19ª edición (1989)
Las postales del Festival de Cine (IV). Ediciones monográficas
Las postales del Festival de Cine (V). Eventos ajenos al Festival


Publicado el 23-12-2018